Publicidad

## Introducción

El texto de Maribel Concepción Méndez De Lara, publicado el 8 de agosto de 2024, analiza la problemática del acceso al crédito para ejidos y comunidades en México. El texto expone la importancia de estos núcleos agrarios en la economía rural y destaca las dificultades que enfrentan para obtener financiamiento, lo que limita su desarrollo y competitividad.

## Resumen con viñetas

* Los ejidos y comunidades representan la organización social y económica más importante del campo mexicano, con 32,251 núcleos agrarios que poseen más del 50% del territorio nacional.
* Históricamente, la banca de desarrollo ha sido la principal fuente de crédito para ejidos y comunidades, aunque la banca comercial y las cajas de ahorro también han participado.
* Sin embargo, los últimos censos agropecuarios revelan que las principales fuentes de crédito son las personas que compran la cosecha o venden insumos, mientras que el acceso al crédito por parte de las unidades de producción agropecuaria es bajo.
* El acceso al crédito para ejidos y comunidades es aún más complejo debido a la falta de garantías aceptables por la banca, ya que la Ley Agraria prohíbe la hipoteca de tierras ejidales.
* La falta de acceso al crédito es especialmente crítica para los productores de pequeña escala, quienes enfrentan mayores riesgos debido a la predominancia de tierras de temporal y la dificultad para obtener financiamiento.
* El texto propone considerar a los ejidos y comunidades como sujetos de crédito, tomando en cuenta sus activos fijos, capital natural y estados financieros aprobados por la asamblea como posibles garantías.
* Se enfatiza la necesidad de incluir a ejidos y comunidades en las políticas de desarrollo rural para lograr un campo con igualdad de oportunidades para todos.

## Palabras clave

* Ejidos
* Comunidades
* Crédito
* Garantías
* Desarrollo rural

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la recuperación del protocolo en los eventos patrios, incluyendo la presencia de representantes de los tres poderes.

Un dato importante es la posible antinomia entre un transitorio de la reforma a la Carta Magna y uno de la LMTR, lo que genera incertidumbre sobre qué norma prevalecerá.

Un liderazgo femenino (ejercido por un hombre o por una mujer) es distinto.