La libertad de expresión como freno al poder del Estado
Guillermo Tenorio Cueto
El Economista
Libertad 🗣️, Expresión ✍️, México 🇲🇽, Democracia 🏛️, Censura 🚫
Guillermo Tenorio Cueto
El Economista
Libertad 🗣️, Expresión ✍️, México 🇲🇽, Democracia 🏛️, Censura 🚫
Publicidad
El texto de Guillermo Tenorio Cueto, fechado el 7 de agosto de 2025, analiza la creciente amenaza a la libertad de expresión a nivel global, con especial énfasis en el caso de México. El autor argumenta que la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia y un límite esencial al poder del Estado, destacando su importancia para la crítica, la denuncia y el disenso.
La libertad de expresión es un antídoto contra la opacidad y la arbitrariedad del poder.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La creciente tendencia de los gobiernos a controlar la narrativa pública a través de propaganda, manipulación mediática y regulación ambigua de las redes sociales, lo que amenaza con silenciar las voces críticas y socavar la democracia.
La defensa de la libertad de expresión como un antídoto contra la opacidad y la arbitrariedad del poder, esencial para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el funcionamiento de una sociedad democrática.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.
El deterioro del Estado de Derecho y la incertidumbre sobre Pemex son los principales factores que afectan negativamente la economía mexicana, según Moody's.
Un dato importante es que las generaciones Millennial y Z ya representan el 50.05% de la población adulta en México en 2025.
El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.
El deterioro del Estado de Derecho y la incertidumbre sobre Pemex son los principales factores que afectan negativamente la economía mexicana, según Moody's.
Un dato importante es que las generaciones Millennial y Z ya representan el 50.05% de la población adulta en México en 2025.