Publicidad

El texto de Ciro Murayama, fechado el 6 de agosto de 2025, analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por el INEGI. El autor destaca la mejora en el ingreso de los hogares más pobres y la reducción de la desigualdad, pero advierte sobre retrocesos y riesgos en la política social y el gasto en salud.

El ingreso promedio decreció 10.8 por ciento entre 2016 y 2024.

📝 Puntos clave

  • Mejora el ingreso de los más pobres: El ingreso del 40 por ciento más pobre aumentó un 30.1 por ciento entre 2016 y 2024, mientras que el 10 por ciento más rico vio una ligera caída del 7.6 por ciento.
  • Recuperación salarial: El aumento del ingreso se debe principalmente a la recuperación del salario, que representa el 65.6 por ciento del ingreso de los hogares. El ingreso por trabajo subordinado subió un 13.8 por ciento.
  • Publicidad

  • Programas sociales: Las transferencias de programas sociales son limitadas y se han vuelto regresivas, beneficiando en mayor medida a los hogares más ricos. En 2016 el 57 por ciento del decil más pobre recibía programas sociales, en 2024 fue el 40 por ciento de esos hogares.
  • Desigualdad persistente: A pesar de la reducción, la desigualdad sigue siendo alta, con un índice de Gini de 0.391.
  • Aumento del gasto en salud: El gasto de los hogares en salud aumentó un 40 por ciento, lo que refleja el deterioro del sistema público de salud.
  • Envejecimiento poblacional: Se observa un envejecimiento de la población, con una disminución de integrantes menores de 15 años y un aumento de integrantes de 65 años y más.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos resalta el texto sobre la situación económica y social de México?

El texto critica la regresividad de los programas sociales, que benefician cada vez más a los hogares más ricos en detrimento de los más pobres. Además, señala el alarmante aumento del gasto en salud por parte de los hogares, lo que indica un deterioro del sistema público de salud. Finalmente, advierte sobre el envejecimiento de la población y el estancamiento económico, que complican los desafíos económicos y sociales del país.

¿Qué aspectos positivos destaca el texto sobre la situación económica y social de México?

El texto destaca la mejora en el ingreso de los hogares más pobres y la reducción de la desigualdad entre 2016 y 2024. Este avance se atribuye principalmente a la recuperación del salario, especialmente para los trabajadores de menores ingresos. El autor también desmiente el mito de que el aumento del salario mínimo genera inflación, desempleo o informalidad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

Un dato importante es la posible alineación de Luisa María Alcalde con la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer su liderazgo en Morena y debilitar la influencia de Andrés Manuel López Beltrán.

Un dato importante es la investigación sobre el financiamiento de campañas políticas en México por parte de cárteles y la posible influencia de países considerados enemigos de Estados Unidos.