## Introducción

El texto, escrito por Óscar Glenn el 6 de agosto de 2024, analiza los "Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia" organizados por la UNAM del 29 de julio al 1 de agosto. Estos foros, que reunieron a especialistas en derecho, buscaban generar un diálogo sobre la reforma judicial propuesta por el gobierno mexicano, con el objetivo de evaluar su viabilidad y pertinencia.

## Resumen con viñetas

* Los foros de la UNAM sirvieron como plataforma para discutir la reforma judicial propuesta por el gobierno mexicano, con la participación de expertos en derecho.
* Se enfatizó la importancia de la independencia judicial y la división de poderes como pilares fundamentales para un sistema judicial eficaz.
* Los especialistas coincidieron en que la reforma propuesta no garantiza la independencia de los futuros ministros de la SCJN y que debería fortalecer los tribunales locales.
* Se expresaron preocupaciones sobre el proceso de selección de candidatos para la SCJN, ya que no garantiza la imparcialidad e independencia, lo que podría llevar a la influencia de poderes fácticos.
* La propuesta de sustituir el Consejo de la Judicatura Federal por un Órgano de Administración Judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial fue criticada por la mayoría de los académicos de la UNAM, quienes argumentaron que debilitaría la independencia del poder judicial.

## Palabras clave

* Reforma judicial
* Independencia judicial
* División de poderes
* SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación)
* UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Trump, según Žižek, habría abolido el neoliberalismo, un giro inesperado que desafía las interpretaciones tradicionales de izquierda.

El INE es criticado por su complicidad en la organización de las elecciones judiciales, un proceso considerado inviable técnicamente.

Un dato importante es la incertidumbre sobre la presencia de Alejandro Moreno del PRI en Durango o Veracruz durante el cierre de campañas.

Un dato importante es el uso de datos del Registro Federal de Electores para notificar directamente al periodista, lo cual es considerado una extralimitación de funciones.