## Introducción

El texto de Antonio Cuéllar, escrito el 6 de agosto de 2024, explora las implicaciones de las reformas judiciales impulsadas por el presidente López Obrador en el contexto de las obligaciones internacionales de México. El autor argumenta que estas reformas, aunque aparentemente legales, podrían tener consecuencias negativas para el país, incluyendo la violación de tratados internacionales y la afectación a la economía.

## Resumen con viñetas

* México ha sido obligado a modificar su Constitución en el pasado para cumplir con las obligaciones internacionales, como la eliminación del fuero militar.
* La reforma judicial propuesta por López Obrador podría afectar la autonomía de la Suprema Corte de Justicia y de los jueces, lo que podría generar conflictos con los tratados internacionales.
* La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece que los tratados internacionales tienen un rango jerárquico superior a las constituciones nacionales.
* La violación de los tratados internacionales por parte de México podría tener consecuencias negativas para la economía, incluyendo la afectación al tipo de cambio y al mercado de valores.
* El autor argumenta que la reforma judicial podría tener consecuencias negativas para el país, incluyendo la pérdida de la confianza internacional y la afectación a la economía.

## Palabras clave

* Tratados internacionales
* Suprema Corte de Justicia
* Reforma judicial
* Obligaciones internacionales
* México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los bancos obtuvieron ganancias por más de 1 billón 178 mil millones de pesos, más del doble de lo que ganaron con Peña Nieto.

La elección de 881 ministros, magistrados y jueces a nivel federal, sumados a los cargos de 19 estados, representa un desafío sin precedentes para el INE.

La transformación política de José Mujica, de guerrillero a presidente comprometido con la democracia, es el punto central del análisis de Woldenberg.

Un dato importante es la posible creación de una ley separada para regular las plataformas o ecosistemas digitales y la inteligencia artificial.