Publicidad

## Introducción

El texto de Elio Masferrer Kan, publicado el 6 de agosto de 2024, explora las dificultades de medir la religiosidad en México, un país con una población mayoritariamente creyente pero también con un Estado laico. El autor analiza las inconsistencias en las cifras de las encuestas y los censos, señalando cómo la metodología utilizada puede sesgar los resultados y favorecer a la Iglesia Católica.

## Resumen con viñetas

* Masferrer Kan argumenta que la definición de "religión" es compleja, ya que muchos practicantes no se identifican como religiosos.
* El autor destaca la dificultad de obtener datos precisos sobre la religiosidad en México, debido a la diversidad cultural y la autoidentificación de los encuestados.
* El texto señala que el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) ha implementado diferentes metodologías para medir la religiosidad en los censos, con resultados contradictorios.
* Masferrer Kan critica la falta de coherencia metodológica del INEGI, que utiliza la autoidentificación para otros grupos sociales, pero no para la religión.
* El autor sugiere que la metodología actual del censo favorece a la Iglesia Católica, debido a la autoidentificación familiar y la falta de precisión en la información.

## Palabras clave

* Religión
* Censo
* México
* Iglesia Católica
* INEGI

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor considera que es probable que las personas mayores de 50 años no vean un México libre de la 4T en su vida.

El 38% de los mexicanos utilizan redes sociales para informarse sobre temas de bienestar emocional, según el Mind Health Report 2025 de AXA.

La tauromaquia es vista como un microespacio de la política nacional que la izquierda no puede dejar en manos de la derecha.