Publicidad

El texto de Martin Vivanco Lira, publicado el 4 de Agosto de 2025, reflexiona sobre la desmercantilización de bienes y servicios esenciales, contrastándola con la situación actual en México. El autor utiliza una conversación entre Michael Sandel y Thomas Piketty sobre la igualdad como punto de partida para analizar cómo las políticas mexicanas parecen ir en dirección opuesta a la desmercantilización, especialmente en los sectores de salud y educación.

El aumento del gasto de bolsillo en salud en México en un 41% entre 2018 y 2024 es un dato alarmante que refleja la mercantilización de este servicio esencial.

📝 Puntos clave

  • El texto se basa en una conversación entre Michael Sandel y Thomas Piketty sobre la importancia de la desmercantilización de bienes y servicios esenciales.
  • La desmercantilización implica quitar la motivación del lucro de sectores como la salud y la educación, convirtiéndolos en derechos en lugar de privilegios.
  • Publicidad

  • En México, el gasto de bolsillo en salud ha aumentado significativamente, lo que indica una mercantilización creciente de este sector.
  • El autor critica los ahorros del gobierno en salud, argumentando que estos ahorros se traducen en una disminución de la calidad y accesibilidad de los servicios.
  • Los programas sociales, aunque importantes, no deben sustituir la obligación del Estado de garantizar derechos fundamentales mediante infraestructura pública.
  • El autor, Martin Vivanco Lira, considera que la situación actual en México representa un retroceso en la garantía de derechos fundamentales.
  • La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) muestra un aumento en el gasto de bolsillo en salud, lo que sugiere que los ciudadanos están recurriendo a servicios privados debido a la falta de acceso a servicios públicos de calidad.
  • El autor critica la inversión en proyectos como refinerías y aeropuertos que no están funcionando al cien por ciento, mientras se recortan recursos en salud y educación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se destacan en el texto sobre la situación en México?

La principal crítica es la aparente contradicción entre el discurso de la desmercantilización y las políticas implementadas en México, que parecen estar fomentando la mercantilización de servicios esenciales como la salud. El aumento del gasto de bolsillo en salud, los recortes presupuestarios en el sector y la inversión en proyectos de dudosa rentabilidad son ejemplos de esta contradicción.

¿Qué aspectos positivos, si los hay, se mencionan o se pueden inferir del texto?

El autor apoya los programas sociales, pero enfatiza que no deben ser un sustituto de la obligación del Estado de garantizar derechos fundamentales mediante infraestructura pública. Esto implica que el autor reconoce el valor de la asistencia social, pero aboga por un enfoque más integral que fortalezca los servicios públicos y garantice el acceso universal a bienes y servicios esenciales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.

El presupuesto anual de Jenaro Villamil rondaba los mil millones de pesos que manejó a su antojo.