## Introducción

El texto de José Luis Castellanos González, escrito el 4 de agosto de 2024, reflexiona sobre la construcción de la memoria histórica y cómo el poder político influye en la percepción social de los personajes históricos. El autor explora la relación entre el poder, la historia y la memoria, utilizando ejemplos de diferentes épocas y culturas para ilustrar su argumento.

## Resumen con viñetas

* José Luis Castellanos González argumenta que la sociedad siempre ha aspirado a dominar la naturaleza para mejorar sus condiciones de vida, pero este proceso ha generado desigualdades en la distribución de las riquezas naturales.
* El autor destaca que la memoria histórica está influenciada por el poder, y aquellos que lo ejercieron en el pasado son recordados de acuerdo a la perspectiva del vencedor.
* Miguel León Portilla en su libro "La visión de los vencidos" explora la perspectiva de los aztecas tras la conquista española, mostrando cómo la historia se escribe desde el punto de vista del dominante.
* Castellanos González observa que en México, los nombres de calles, avenidas y escuelas reflejan la memoria histórica construida por el poder político, privilegiando a ciertos personajes y relegando a otros.
* El autor menciona el caso de Victoriano Huerta, cuya imagen negativa persiste en la memoria colectiva, lo que llevó a la Cámara de Diputados federal a solicitar la eliminación de su nombre de una escuela en Jalisco.
* Castellanos González concluye que el juicio histórico sobre Andrés Manuel López Obrador y su obra de gobierno aún está por escribirse, dejando la pregunta abierta para una próxima columna.

## Palabras clave

* Poder
* Memoria histórica
* Juicio histórico
* Conquista
* Vencidos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que la incertidumbre, tanto interna (destrucción institucional por parte de Morena) como externa (amenazas de Trump), son las principales amenazas al desarrollo de México.

Trump define al Medio Oriente como el "centro del mundo", lo cual tiene implicaciones geopolíticas significativas.

La elección popular de los jueces es señalada como una captura política por la vía electoral.

La guerra contra el crimen organizado ya se perdió en redes sociales.