33% Popular

El presidencialismo mexicano

Armando Alfonzo Jiménez

Armando Alfonzo Jiménez  heraldodemexico.com.mx

Presidencialismo 👑, México 🇲🇽, Ejecutivo Federal 🏛️, Estados Unidos 🇺🇸, Democracia 🗳️

Publicidad

El texto de Armando Alfonzo Jiménez, escrito el 3 de Agosto del 2025, analiza el origen del régimen presidencial en Estados Unidos y su adopción en México, destacando cómo este último evolucionó hacia un "presidencialismo" con características particulares y una fuerte concentración de poder en el Ejecutivo Federal. El autor reflexiona sobre la necesidad de una transformación del régimen político mexicano hacia una visión más democrática e inclusiva.

El autor critica la concentración de poder en el Ejecutivo Federal en México, considerándola una degeneración del modelo original estadounidense.

📝 Puntos clave

  • El régimen presidencial se originó en Estados Unidos en 1787 como una alternativa a la monarquía, con división de poderes y controles.
  • México adoptó el sistema presidencial en 1824, pero evolucionó hacia un "presidencialismo" con una gran concentración de poder en el Ejecutivo Federal.
  • Publicidad

  • Después de la Revolución Mexicana, el Presidente de la República se convirtió en la figura central de la vida pública, tomando decisiones que impactan a millones de personas.
  • Diversos autores han criticado el sistema político mexicano, calificándolo de "dictadura perfecta" (Mario Vargas Llosa), "presidencialismo imperial" (Enrique Krauze), "monarquía absoluta sexenal" (Daniel Cosío Villegas) y "régimen fascistoide" (Maurice Duverger).
  • A pesar de la transición a la democracia en México a finales del siglo XX, el presidencialismo persiste y las malas prácticas continúan.
  • El autor aboga por una transformación del régimen político hacia una visión más democrática e inclusiva, que considere los derechos de todos, incluidas las minorías.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que el autor identifica en el sistema político mexicano?

El principal problema es la excesiva concentración de poder en el Ejecutivo Federal, lo que el autor considera una degeneración del modelo presidencial original y un obstáculo para la consolidación de la democracia en México.

¿Qué aspecto positivo destaca el autor, aunque sea de forma implícita?

El autor destaca implícitamente la transición a la democracia en México a finales del siglo XX, aunque señala que aún no se ha consolidado completamente debido a la persistencia del presidencialismo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Ciro Gómez Leyva revela que pagó 12 millones de pesos al SAT tras una auditoría durante el periodo 2020-2022.

La agresión y la polarización se han convertido en estrategias políticas rentables en México.

Un dato importante es la comparación de la situación actual del Congreso con la toma de San Lázaro en 2006, resaltando la persistencia de la violencia y la polarización en la política mexicana.