La CURP biométrica sí es obligatoria
Jorge Bravo
El Economista
CURP 🆔, biométrica 🧬, México 🇲🇽, INE 🗳️, privacidad 🔒
Jorge Bravo
El Economista
CURP 🆔, biométrica 🧬, México 🇲🇽, INE 🗳️, privacidad 🔒
Publicidad
El texto de Jorge Bravo, fechado el 29 de agosto de 2025, analiza la controversia en torno a la implementación de la CURP biométrica en México. El autor examina la obligatoriedad de este documento, los plazos establecidos por la ley, las reacciones políticas y los desafíos técnicos y presupuestarios que implica su implementación. Además, plantea interrogantes sobre el futuro del INE y la protección de datos personales.
La CURP biométrica será el documento nacional de identificación obligatorio en México, según la Ley General de Población.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La falta de claridad sobre los estándares mínimos de ciberseguridad y la posible vulneración del derecho a la privacidad y protección de datos personales, especialmente en el caso de los menores de edad. Además, la presión política sobre el INE para transferir su base de datos biométrica genera desconfianza.
No se identifican aspectos positivos directos en el texto. Sin embargo, se podría inferir que la intención de crear una identidad digital única y obligatoria podría simplificar trámites y servicios, aunque esto está condicionado a que se resuelvan los desafíos técnicos, presupuestarios y de seguridad mencionados.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El año pasado (2024) las importaciones de calzado terminado bajo el programa IMMEX, crecieron 159% en volumen y 60% en valor frente a 2023.
Entre 2020 y 2024, redes chinas lavaron 312 mil millones de dólares para cárteles mexicanos, según FinCEN.
El sector transporte es el único con tasa positiva consistente desde hace un año, con un crecimiento del 187% en la zona metropolitana.
El año pasado (2024) las importaciones de calzado terminado bajo el programa IMMEX, crecieron 159% en volumen y 60% en valor frente a 2023.
Entre 2020 y 2024, redes chinas lavaron 312 mil millones de dólares para cárteles mexicanos, según FinCEN.
El sector transporte es el único con tasa positiva consistente desde hace un año, con un crecimiento del 187% en la zona metropolitana.