Medio ambiente, ¿un as bajo la manga de México para la renegociación del TMEC?
Teresa Jacques Valenzuela
El Economista
TMEC 🤝, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Ambiental 🌍, Negociación 🗣️
Columnas Similares
Teresa Jacques Valenzuela
El Economista
TMEC 🤝, México 🇲🇽, Estados Unidos 🇺🇸, Ambiental 🌍, Negociación 🗣️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Teresa Jacques Valenzuela, fechado el 29 de agosto de 2025, analiza la próxima revisión del TMEC y la oportunidad para México de utilizar sus avances ambientales como una herramienta estratégica en las negociaciones, contrastando con los retrocesos de Estados Unidos en la materia.
El artículo sugiere que el capítulo de medio ambiente del TMEC podría ser una "moneda de cambio" favorable para México en las futuras negociaciones.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La preocupación radica en la incertidumbre del ambiente internacional y la posibilidad de que Estados Unidos no esté dispuesto a asumir una mayor corresponsabilidad ambiental, a pesar de los avances de México.
Lo más positivo es la oportunidad que tiene México de utilizar sus avances ambientales como una herramienta de negociación en la revisión del TMEC, pudiendo incluso exigir mayor compromiso por parte de Estados Unidos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La falta de una orden de aprehensión federal contra Hernán Bermúdez Requena, a pesar de la colaboración entre el gobierno estatal y federal, genera dudas sobre la seriedad de la búsqueda.
El texto denuncia corrupción, negligencia y abuso de poder en diferentes estados y niveles de gobierno.
Un dato importante es la caída de la inversión extranjera directa en el sector energético, que pasó de 5 mil millones de dólares en 2018 a apenas 600 millones de dólares en 2023.
La falta de una orden de aprehensión federal contra Hernán Bermúdez Requena, a pesar de la colaboración entre el gobierno estatal y federal, genera dudas sobre la seriedad de la búsqueda.
El texto denuncia corrupción, negligencia y abuso de poder en diferentes estados y niveles de gobierno.
Un dato importante es la caída de la inversión extranjera directa en el sector energético, que pasó de 5 mil millones de dólares en 2018 a apenas 600 millones de dólares en 2023.