Publicidad

Este texto de Alicia Salgado, fechado el 28 de agosto de 2025, analiza la situación actual de las empresas automotrices en México en relación con el T-MEC y los aranceles impuestos por la administración Trump. El artículo destaca las dificultades que enfrentan las armadoras mexicanas para cumplir con las reglas de origen y la complejidad del proceso para obtener la devolución de los aranceles pagados por componentes no estadounidenses.

El 79.3% de los 1.9 millones de vehículos exportados de México de enero a junio de este año se dirigió a Estados Unidos.

📝 Puntos clave

  • Las empresas automotrices en México enfrentan dificultades para cumplir con las reglas de origen del T-MEC debido a los aranceles impuestos por la administración Trump.
  • Existe un 25% de arancel al sector automotriz no T-MEC, 50% de arancel al acero, aluminio, cobre y componentes elaborados con estos materiales.
  • Publicidad

  • Las armadoras con planta en México deben pagar un arancel del 25% sobre los componentes no estadounidenses de la manufactura integrada y exportada, y comprobar en EU qué partes son producidas en EU para que les sea devuelto el porcentaje del arancel pagado.
  • El mecanismo de devolución de aranceles es complejo y afecta la liquidez de las empresas.
  • Las OEM (Fabricantes de Equipos Originales) no tienen ventajas claras al cumplir con las reglas del T-MEC.
  • Las negociaciones oficiales se centran en tiempos y plazos, pero el problema es de cadena productiva, no solo de país.
  • El sector automotriz no tiene suficiente representación en las negociaciones.
  • Existe una falta de acuerdo entre el CBP, Aduanas, Economía y el USTR sobre el cálculo de las piezas de acero o aluminio con componente en Estados Unidos, México o Canadá.
  • Las OEM enfrentan una Regla de Origen Modificada al arbitrio de los criterios de seguridad nacional impuestos por Estados Unidos.
  • La situación actual podría derivar en un ajuste fuerte de la planta productiva automotriz fuera de Estados Unidos.
  • La visita del presidente de los banqueros en México, Emilio Romano, al FinCEN, OFAC, Treasury, en septiembre, será interesante en cuanto a los mecanismos antilavado de dinero.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La complejidad y la falta de claridad en las reglas de origen del T-MEC, junto con los aranceles impuestos por la administración Trump, están generando incertidumbre y afectando la competitividad de las empresas automotrices en México. Esto podría llevar a un ajuste en la planta productiva fuera de Estados Unidos, lo que tendría un impacto negativo en la economía mexicana.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del texto?

A pesar de las dificultades, el gobierno mexicano, a través del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, mantiene un diálogo constante con sus contrapartes de Estados Unidos para buscar soluciones. Además, la visita de Emilio Romano a FinCEN, OFAC y Treasury podría ayudar a mejorar los mecanismos antilavado de dinero en el sector bancario mexicano.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El incidente refleja una descomposición generalizada en la política mexicana, donde la responsabilidad personal y el respeto a las instituciones parecen ausentes.

El texto critica la falta de coherencia entre el discurso de austeridad de Noroña y su estilo de vida.

Un gobierno responsable debería distender la polarización, no provocarla.