Publicidad

Este texto de Solange Marquez, fechado el 28 de Agosto de 2025, analiza el creciente control militar sobre el turismo en el sureste mexicano, específicamente a través del Grupo Mundo Maya y el megaproyecto Puerta al Mar en la reserva de la biósfera de Sian Ka'an. El artículo destaca las preocupaciones ambientales y sociales, así como la especulación inmobiliaria y el desplazamiento de comunidades locales.

El Grupo Mundo Maya, controlado por la Sedena, consolida su poder sobre el turismo en el sureste mexicano, generando controversia por su impacto ambiental y social.

📝 Puntos clave

  • El Grupo Mundo Maya, antes Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, ahora bajo el control de la Sedena, gestiona hoteles, el Tren Maya, parques temáticos y el megaproyecto Puerta al Mar.
  • Puerta al Mar es un proyecto en Sian Ka'an que incluye una carretera de 54.6 km, un muelle, una playa artificial y locales comerciales, generando preocupación por su impacto en los humedales protegidos.
  • Publicidad

  • La UNESCO ha expresado su alarma por el impacto del Hotel Mundo Maya en Calakmul, construido con la deforestación de 30 mil m² de selva virgen y un costo de más de 1,000 millones de pesos.
  • Jean-Michel Cousteau y su organización Ocean Futures Society han manifestado su preocupación por Puerta al Mar, señalando la falta de permisos y consulta pública, así como la amenaza a los humedales protegidos por la Convención de Ramsar.
  • El proyecto avanza sin consulta pública, beneficiando a la Sedena mientras destruye humedales, según denuncias del activista José “Pepe” Tiburón.
  • La llegada del Tren Maya y Puerta al Mar ha desatado un frenesí inmobiliario, con lotes frente al mar en Sian Ka'an vendiéndose por hasta 1.5 millones de dólares.
  • La expropiación de 1.9 hectáreas en 2025 para el Tren Maya ha disparado el valor del suelo, incentivando ventas forzadas que desplazan a comunidades mayas.
  • Rubén Arvizu, de Ocean Futures Society, insta al gobierno mexicano, incluyendo a la presidenta Sheinbaum, a garantizar transparencia, realizar estudios de impacto ambiental y dialogar con comunidades como los pescadores de Vigía Chico.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de transparencia y consulta pública en los proyectos turísticos controlados por la Sedena, como Puerta al Mar, que amenazan ecosistemas protegidos y desplazan a comunidades locales, generando una especulación inmobiliaria descontrolada y beneficios desproporcionados para el ejército.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede rescatar del texto?

La denuncia pública y la visibilización de las problemáticas ambientales y sociales generadas por el turismo militarizado en el sureste mexicano, así como el llamado a la transparencia y al diálogo con las comunidades afectadas por parte de organizaciones internacionales como la UNESCO y Ocean Futures Society.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la preocupación del autor por la posible adopción de criterios del Tribunal Electoral (TEPJF) que han llevado a la exclusión de personas no indígenas.

La sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión refleja la degradación del debate legislativo y la falta de civilidad política en México.

Ignacio Zaragoza falleció pocos meses después de su victoria en Puebla a causa del tifo.