Publicidad

Este texto, escrito por Ernestina Godoy Ramos el 25 de agosto de 2025, reflexiona sobre el fin de una era en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), caracterizada por privilegios, corrupción y favoritismo hacia las élites. La autora critica la historia de la SCJN desde la reforma de 1994 impulsada por Ernesto Zedillo, señalando decisiones controvertidas que, según ella, beneficiaron a grupos de poder en detrimento del pueblo.

La autora señala que la SCJN protegió intereses económicos y políticos de las élites nacionales e internacionales.

📝 Puntos clave

  • La autora critica la reforma judicial de 1994 de Ernesto Zedillo, que considera el origen de una SCJN elitista y privilegiada.
  • Se señalan decisiones polémicas de la SCJN a lo largo de los años, como su silencio ante el Fobaproa, su postura frente a los Acuerdos de San Andrés, la validación del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, la validación de la Ley Televisa, su inacción en el caso de la Guardería ABC, el freno a la Ley de Remuneraciones y el bloqueo de reformas clave como la Ley de la Industria Eléctrica y el Plan B electoral.
  • Publicidad

  • Se denuncia la existencia de nepotismo, corrupción y falta de transparencia en la SCJN, con sueldos y pensiones millonarias para sus miembros.
  • Se celebra el fin de esta era como una oportunidad para construir un Poder Judicial más justo, honesto y cercano a la gente.
  • La autora enfatiza la necesidad de un sistema judicial que no dependa de favores ni apellidos, sino de la honestidad y la capacidad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal problema que la autora identifica en la SCJN?

La autora identifica como principal problema la existencia de una SCJN elitista, corrupta y alejada de los intereses del pueblo, que ha priorizado los privilegios de las élites económicas y políticas en detrimento de la justicia para todos.

¿Qué aspecto positivo destaca la autora sobre el futuro del Poder Judicial?

La autora destaca la oportunidad de construir un Poder Judicial más justo, honesto, transparente y cercano a la gente, que no dependa de favores ni apellidos, sino de la honestidad y la capacidad de sus integrantes.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 1% más rico en México percibe $958,777 pesos mensuales por persona, 442 veces más que el decil más pobre.

La falta de cohesión y castigo real para actos violentos, grandes y pequeños, ha erosionado la confianza en las instituciones y ha validado la idea de que la fuerza es la mejor manera de resolver conflictos.

El autor considera que acabar con el régimen de Maduro es imprescindible para romper las tramas del narcotráfico en la región.