Publicidad

Introducción

El texto de Luis Bartolini Esparza, publicado el 23 de agosto de 2024, analiza la evolución del marco regulatorio de los criptoactivos a nivel internacional, haciendo énfasis en la importancia de la regulación para mitigar los riesgos asociados a este tipo de activos. El autor compara la situación en México con la de otros países como la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido, destacando la importancia de la Ley MiCA en la Unión Europea como referente para la regulación de los criptoactivos.

Resumen con viñetas

  • El texto inicia con una reflexión sobre la naturaleza de la palabra "cripto" y su relación con la tecnología Blockchain.
  • Se define el concepto de "Activos Virtuales" según la Ley Fintech mexicana.
  • Publicidad

  • Se hace un recuento del marco regulatorio mexicano para los criptoactivos, incluyendo la Ley Fintech, la Circular 4/2019 del Banco de México y la Ley Antilavado.
  • Se destaca la entrada en vigor de la Ley MiCA en la Unión Europea como un referente para la regulación de los criptoactivos.
  • Se menciona la falta de avances en la regulación de los criptoactivos en Estados Unidos y Reino Unido.
  • Se destaca la publicación de las 18 recomendaciones de la International Organization of Securities Comissions (IOSCO) como principios de mejores prácticas para la regulación de los criptoactivos.
  • Se menciona la actualización de las políticas del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en materia de revelación de información bancaria ante la exposición a riesgos por criptoactivos.
  • Se menciona la publicación del World Economic Forum sobre el panorama regulatorio de los criptoactivos a nivel global.

Palabras clave

  • Criptoactivos
  • Ley Fintech
  • Ley MiCA
  • IOSCO
  • Blockchain

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La justicia extranjera parece ser más efectiva que la nacional en algunos casos, como el del asesinato de Hipólito Mora.

Un dato importante es el rescate de la figura de María Uicab como líder militar, espiritual y comercial de la sociedad autónoma maya.

El narcocorrido actual, según el autor, promueve un estilo de vida opulento basado en la violencia, influyendo negativamente en la juventud mexicana.