Publicidad

Este texto, publicado en REFORMA el 21 de agosto de 2025 por Jorge Suárez-Vélez, analiza críticamente la afirmación de que la pobreza se ha reducido en México, argumentando que en realidad se ha incrementado la dependencia económica a través de programas sociales.

El autor argumenta que la supuesta reducción de la pobreza es una ilusión creada por la distribución de dinero, en lugar de una mejora estructural en la economía y la educación.

📝 Puntos clave

  • Jorge Suárez-Vélez cuestiona la afirmación del INEGI sobre la reducción de la pobreza en México, argumentando que se debe a la distribución de dinero en lugar de a un crecimiento económico real.
  • El autor critica la falta de inversión en educación, señalando que México invierte significativamente menos por estudiante que los países de la OCDE, lo que resulta en jóvenes con menos oportunidades.
  • Publicidad

  • Señala el deterioro del sistema de salud pública, dejando a más de 50 millones de mexicanos sin acceso adecuado a servicios médicos.
  • Denuncia la falta de inversión en infraestructura, afectando la competitividad del país y desperdiciando oportunidades de nearshoring.
  • La inversión fija bruta ha disminuido, lo que impacta negativamente en la capacidad de crear empleos mejor remunerados.
  • El alto nivel de informalidad laboral (56%) impide el acceso a crédito, capacitación y prestaciones para una gran parte de la población.
  • El autor compara la estrategia de "bajar la pobreza" repartiendo dinero con curar el cáncer con aspirinas, aliviando temporalmente el dolor pero sin solucionar el problema de fondo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos resalta el texto sobre las políticas implementadas en México?

El texto critica fuertemente la falta de inversión en educación, salud e infraestructura, así como el aumento de la dependencia económica a través de programas sociales que no abordan las causas estructurales de la pobreza. Además, denuncia la caída en la inversión fija bruta y el alto nivel de informalidad laboral.

¿Qué soluciones propone el autor para abordar la pobreza de manera efectiva?

El autor propone invertir en educación de calidad, fomentar la creación de empresas en un ambiente seguro y con certeza jurídica, mejorar la infraestructura (energía, carreteras, aeropuertos, banda ancha), facilitar el acceso a crédito a largo plazo y reducir la informalidad laboral. En resumen, aboga por crear riqueza en lugar de simplemente repartir dinero.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La venta del negocio fiduciario de CIBanco a Multiva por 2,175 millones de pesos convierte a Multiva en un jugador importante en el sector.

El autor considera que el mayor peligro actual es el debilitamiento de la investidura de la autoridad en los tres órdenes de gobierno y en los tres Poderes.

Un dato importante es la comparación con investigaciones pasadas, como las de Pablo Chapa Bezanilla, donde se detuvo a autores materiales pero no se llegó a los intelectuales.