Publicidad

## Introducción

El texto de Luis Miguel González, publicado el 2 de agosto de 2024 en El Economista, analiza la depreciación del peso mexicano frente al dólar, que ha pasado de 16.96 pesos por dólar a 18.92 pesos por dólar en dos meses. El autor explora las causas de esta depreciación, descartando factores económicos y apuntando a la incertidumbre política como principal responsable.

## Resumen con viñetas

* El peso mexicano se ha depreciado un 11.8% en dos meses, convirtiéndose en la moneda de países emergentes que más ha perdido valor frente al dólar.
* La depreciación pone fin a un periodo de cuatro años en el que el peso se apreció un 32%, pasando de 24 pesos por dólar a 16.26 pesos por dólar.
* Luis Miguel González descarta que la desaceleración económica sea la causa principal de la depreciación, ya que sectores como el turismo, las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa y las remesas se mantienen en crecimiento.
* El autor apunta a la incertidumbre política como principal factor, destacando la victoria de Morena en las elecciones presidenciales y la posibilidad de que obtengan mayoría calificada en el Congreso.
* Ignacio Mier, legislador electo de Morena, ha realizado declaraciones que han generado nerviosismo en los mercados, especialmente en relación al Plan C y las posibles reformas al Poder Judicial.
* Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, descarta la fuga de capitales, argumentando que las reservas internacionales del Banco de México se encuentran en niveles récord.
* Luis Miguel González reconoce que la depreciación del peso puede indicar una mayor demanda de dólares o una menor confianza en el peso, pero destaca que la inmensa mayoría de las operaciones con el peso se realizan fuera de México.

## Palabras clave

* Superpeso
* Depreciación
* Incertidumbre política
* Morena
* Plan C

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

En los primeros cinco días de Julio, 17 personas fueron ejecutadas en los alrededores de la capital de Sonora.