Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Ricardo Cisneros Hernández el 2 de agosto de 2024, analiza la controversia entre el presidente López Obrador y el Poder Judicial sobre la remuneración de los servidores públicos. López Obrador ha insistido en que el Poder Judicial debe acatar la Constitución y reducir sus sueldos al nivel del presidente, mientras que el Poder Judicial se ha negado. La ministra Lenia Batres ha avivado el debate acusando al Poder Judicial de tener privilegios exorbitantes.

## Resumen con viñetas

* López Obrador ha presionado al Poder Judicial para que disminuya sus remuneraciones, argumentando que la Constitución prohíbe que los servidores públicos ganen más que el presidente.
* La Constitución establece que los miembros del Poder Judicial Federal son servidores públicos y que ningún servidor público puede recibir una remuneración mayor a la del presidente.
* López Obrador ha fijado arbitrariamente su propio sueldo y ha utilizado este argumento para presionar al Poder Judicial.
* El Poder Judicial se ha negado a reducir sus sueldos, argumentando que la Constitución debe ser interpretada de manera técnica y que los sueldos deben ser determinados de acuerdo a la economía nacional, la complejidad de los cargos y las comparaciones internacionales.
* El texto argumenta que el tope salarial debería ser el sueldo integrado del presidente, incluyendo compensaciones y prestaciones, para que la comparación sea justa.

## Palabras clave

* Remuneración
* Poder Judicial
* Presidente
* Constitución
* Sueldo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.