Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos de Icaza, embajador emérito y exsubsecretario de Relaciones Exteriores, analiza la reciente aprobación del proyecto de convención sobre la ciberdelincuencia por parte del comité especial de expertos y representantes gubernamentales de la ONU. Este acuerdo, que podría convertirse en el primer tratado global vinculante sobre el cibercrimen, ha sido objeto de intensas negociaciones y controversias durante tres años.

## Resumen con viñetas

* Tras tres años de deliberaciones, el comité especial de la ONU aprobó un proyecto de convención sobre la ciberdelincuencia.
* Este acuerdo, de ser aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sería el primer tratado global vinculante sobre el cibercrimen.
* El proceso de negociación estuvo marcado por controversias y desacuerdos entre las partes, especialmente en torno a la inclusión de derechos humanos específicos en la convención.
* Las divergencias entre las democracias occidentales (EU y UE) y el bloque formado por China, Rusia y otros países, dificultaron el consenso sobre aspectos clave del tratado, incluyendo la definición de cibercrimen.
* A pesar de las controversias, el proyecto de convención representa un paso significativo hacia un tratado de aplicación universal para combatir la ciberdelincuencia.

## Palabras clave

* Ciberdelincuencia
* Convención
* ONU
* Derechos humanos
* Cooperación internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la denuncia de la FinCEN a dos bancos y una casa de bolsa mexicanos por presunto lavado de dinero relacionado con el tráfico de opioides.

Un dato importante es la reapertura del caso FIFAgate y su posible impacto en Fox Corporation y Carlos Martínez.

La carta de los trabajadores de Canal Once dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum es un punto central del texto.