Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Irene Levy el 19 de agosto de 2024, analiza las modificaciones propuestas en el proyecto de dictamen de la reforma al poder judicial, que se discutirá en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Levy critica duramente las modificaciones, calificándolas de "desgracia" y "trágicas".

## Resumen con viñetas

* Eliminación de la edad mínima para ser juzgador: Se elimina el requisito de tener 35 años para ser juez, magistrado o ministro, lo que Levy considera una "insensatez" por la importancia de la experiencia.
* Requisitos de titulación y experiencia: Se reduce el requisito de antigüedad del título de abogado a 10 años, ahora solo se necesita el título y un promedio mínimo de 8. La experiencia se reduce a 5 años para ministro y 3 para jueces y magistrados, sin especificar si se cuentan desde la titulación.
* Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Se crea un tribunal con amplias atribuciones para investigar y sancionar a servidores públicos del Poder Judicial Federal, incluyendo la posibilidad de revisar sentencias.
* Uso de tómbolas para la selección de candidatos: Se eliminarán nombres de las listas de aspirantes a cargos en el Poder Judicial Federal mediante tómbolas, cuando las listas excedan el número de candidatos.
* Beneficios para los magistrados del Tribunal Electoral: Los magistrados del Tribunal Electoral del PJF en funciones al momento de la entrada en vigor de la reforma permanecerán en su cargo hasta 2027, con pase automático a las listas para otros cargos.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma Judicial
* Tribunal de Disciplina Judicial
* Tómbola
* Sobre representación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.