Publicidad

## Introducción

El texto de Raúl Rodríguez Cortés del 18 de agosto de 2024 analiza el avance del procedimiento legislativo hacia la aprobación de la reforma judicial en México. El texto expone las principales modificaciones que se le realizarán al Poder Judicial de la Federación, incluyendo la elección popular de ministros y la reducción del número de miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

## Resumen con viñetas

* El proyecto de dictamen y decreto de la reforma judicial, enviado por AMLO el 5 de febrero, será discutido por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados en las próximas semanas.
* La reforma incluye la elección popular de ministros, jueces y magistrados, a realizarse el primer domingo de junio de 2025.
* Los actuales ministros de la Corte Suprema serán sustituidos por los elegidos en las urnas, con excepción de Luis María Aguilar, cuyo periodo termina en diciembre.
* El pleno de la Corte Suprema se reducirá de 11 a 9 ministros, y las decisiones se tomarán con el voto de 6 de ellos.
* El periodo de los ministros se reducirá de 15 a 11 años.
* Se eliminarán las dos salas de la Corte Suprema y todos los asuntos se resolverán en el pleno.
* Se crearán dos nuevas instancias: un órgano de administración judicial y un Tribunal de disciplina Judicial.
* Se elegirá a la mitad de los 1700 jueces y magistrados en las elecciones extraordinarias de junio de 2025.
* El texto analiza la posibilidad de un paro indefinido de magistrados y jueces a partir del 21 de agosto, argumentando que sería una violación a la Constitución y al mandato popular.

## Palabras clave

* Reforma judicial
* Poder Judicial de la Federación
* Corte Suprema de Justicia de la Nación
* Elección popular
* Paro

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor argumenta que la transición democrática en México fue pactada y controlada para mantener el modelo neoliberal.

El texto denuncia el uso de recursos públicos para financiar una red de medios "alternativos" que benefician a allegados al poder.

La renuncia de Emilio Barriga Delgado se produce a solo 7 días de que la ASF entregara el segundo paquete de informes de auditoría a la Cámara de Diputados.