Las empresas y la desigualdad laboral en América Latina
Vidal Llerenas Morales
El Economista
Género 👩, BID 🏦, Brecha Salarial 💰, América Latina 🌎, Cuidado 👩👧👦
Vidal Llerenas Morales
El Economista
Género 👩, BID 🏦, Brecha Salarial 💰, América Latina 🌎, Cuidado 👩👧👦
Publicidad
El texto escrito por Vidal Llerenas Morales el 15 de Agosto del 2025 resume la reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la Guía para Promover la Igualdad de Género en las Empresas de América Latina y el Caribe. El artículo destaca la importancia de esta guía como una herramienta para reducir las brechas de género en las empresas y presenta datos sobre la desigualdad laboral en la región.
Un dato importante es que la brecha salarial de género en América Latina es del 12%, pero ajustada a factores como nivel educativo, campo de estudio y experiencia laboral se eleva a 22%.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La subrepresentación de las mujeres en puestos directivos, emprendimiento y empleo formal, a pesar de su alto nivel educativo, y la persistente brecha salarial, incluso después de ajustar por factores como educación y experiencia, son desafíos importantes. Además, la carga desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado que recae sobre las mujeres limita su participación en el mercado laboral y su desarrollo profesional.
La publicación de la guía del BID representa una oportunidad para implementar estrategias que reduzcan las brechas de género. La evidencia de que los servicios de cuidado incrementan la participación laboral femenina y reducen la rotación laboral sugiere que invertir en estos servicios puede generar beneficios económicos y sociales. Además, el potencial de aumentar el PIB al cerrar las brechas de género es un incentivo para que los países implementen políticas y prácticas que promuevan la igualdad.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La falta de mantenimiento y la burocracia ponen en riesgo el patrimonio cultural mexicano.
El texto aborda controversias sobre funcionarios públicos y figuras políticas en México.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.
La falta de mantenimiento y la burocracia ponen en riesgo el patrimonio cultural mexicano.
El texto aborda controversias sobre funcionarios públicos y figuras políticas en México.
La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.