Publicidad

## Introducción

El texto de José Yuste, publicado el 15 de agosto de 2024, expone la problemática de la extorsión en México, que se ha convertido en un problema generalizado que afecta a diversos sectores económicos y pone en riesgo la seguridad de empresarios y ciudadanos. El texto analiza las consecuencias de esta situación, desde el cierre de negocios hasta el asesinato de empresarios que denuncian la extorsión, y explora posibles soluciones para combatir este flagelo.

## Resumen con viñetas

* La extorsión se ha normalizado en Michoacán, donde los limoneros son obligados a pagar a grupos criminales como Los Viagras hasta 4 pesos por kilogramo de producto.
* La extorsión se extiende a otros estados, afectando a sectores como el de los aguacateros y el pesquero.
* La delincuencia organizada controla la distribución de productos en el Bajío, cobrando por sus servicios y amenazando a quienes se quejan.
* La American Chamber, cámara de empresas estadunidenses en México, revela que el 12% de las empresas consideran que el crimen organizado ha tomado el control parcial de la distribución de sus productos.
* Claudia Sheinbaum, presidenta electa, propone considerar la extorsión como delito grave y perseguirla de oficio para combatir la impunidad.
* La extorsión ha obligado a cerrar 122 establecimientos de Oxxo en Nuevo Laredo, lo que demuestra el impacto negativo en la inversión y el tejido social.
* La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reconoce que la extorsión es un factor que impulsa el desliste de empresas de la bolsa, como Grupo Sanborns, Elementia y Rassini.
* Pemex busca asociarse con CME Oil and Gas para reactivar pozos maduros en el megayacimiento Ku-Maloob-Zaap, en la sonda de Campeche, buscando compartir riesgos y utilidades con el sector privado.

## Palabras clave

* Extorsión
* Delincuencia organizada
* Seguridad empresarial
* Inversión
* Impunidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más importante es el contraste entre la reducción de la pobreza por ingresos y el alarmante deterioro del sistema de salud pública en México.

La autora critica la falta de exigencia de estándares de calidad a los empresarios mexicanos beneficiados por la sustitución de importaciones chinas.

Un dato importante es el contraste entre la reducción de la pobreza y el aumento de la falta de acceso a servicios de salud.