Publicidad

Este texto de Rafael Lozano, fechado el 14 de agosto de 2025, analiza la evolución de la medición de homicidios en México, desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando cómo estas estadísticas han sido utilizadas como herramientas de poder y control social, más allá de su valor como indicadores de seguridad pública.

Un dato importante es cómo la medición de homicidios en México ha evolucionado de ser un indicador de "desviación social" a un "termómetro de seguridad y gobernabilidad".

📝 Puntos clave

  • En el siglo XIX, las estadísticas se centraban en identificar al homicida como figura social, marcando la diferencia entre élites "ordenadas" y masas "peligrosas".
  • Durante el Porfiriato, se individualizaba al infractor para tipificarlo biológica y socialmente, justificando políticas de segregación.
  • Publicidad

  • En el siglo XX, el homicidio se integró a las estadísticas vitales como causa de muerte, borrando al infractor del dato principal y permitiendo comparaciones internacionales.
  • A partir de 2007, la "guerra contra las drogas" provocó un aumento en los homicidios y la creación de dos series de datos paralelas: INEGI (certificados de defunción) y SESNSP (carpetas de investigación).
  • El INEGI desarrolló una "ansiedad estadística" por aislar el homicidio como indicador de seguridad, convirtiéndolo en un termómetro de gobernabilidad.
  • La presión internacional y las acusaciones de control del narcotráfico obligan al gobierno mexicano a demostrar control sobre la violencia criminal a través de las estadísticas.
  • El homicidio ocupa un lugar sobredimensionado en la medición oficial de la violencia, invisibilizando otros delitos como desapariciones y extorsiones.
  • México carece de estadísticas sistemáticas y públicas sobre homicidas, lo que impide medir la impunidad y evaluar la efectividad de las políticas de seguridad.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en la forma en que México mide y utiliza las estadísticas de homicidios, según el texto?

La medición de homicidios en México se ha convertido en un instrumento político, sobredimensionado y utilizado para proyectar una imagen de control o debilidad estatal, invisibilizando otros delitos y careciendo de información sobre los perpetradores.

¿Qué aspectos positivos, si los hay, se pueden rescatar de la evolución de la medición de homicidios en México, según el texto?

La integración del homicidio en las estadísticas vitales permitió comparaciones internacionales y su uso como indicador de salud pública, aunque esta utilidad se ha visto opacada por su politización y uso estratégico.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor acusa a Alejandro Gertz Manero de mentir durante una conferencia mañanera, teniendo como testigo a la presidenta Claudia Sheinbaum.

La carta con la que Andrés Manuel López Beltrán justificó su viaje a Tokio no gustó a su padre.

Un dato importante del resumen es la presunta residencia de Beatriz Gutiérrez Müller en La Moraleja, una zona exclusiva de Madrid.