Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Fernández-Vega, publicado el 13 de agosto de 2024, critica la falta de transparencia del gobierno estadounidense en relación a la captura y traslado de Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López. El autor expone una serie de antecedentes históricos que demuestran la constante injerencia estadounidense en la política interna de México, y cuestiona la versión oficial sobre la operación que llevó a la detención de los narcotraficantes.

## Resumen con viñetas

* Fernández-Vega denuncia la falta de credibilidad en la versión del gobierno estadounidense sobre la captura de "El Mayo" Zambada y Guzmán López, argumentando que la historia de injerencia estadounidense en México desmiente la narrativa oficial.
* El autor recuerda la Operación Leyenda de 1985, el entrenamiento de los contras en territorio mexicano y el uso del territorio nacional para el trasiego de armas y drogas, como ejemplos de la intervención estadounidense en México.
* Fernández-Vega critica la falta de transparencia del gobierno estadounidense, comparando la situación con la Doctrina Monroe, y exige una explicación detallada sobre la operación que llevó a la detención de los narcotraficantes.
* El autor cuestiona la versión del embajador Ken Salazar sobre la captura de "El Mayo" Zambada y la supuesta entrega de Guzmán López, señalando la falta de información sobre el vuelo que trasladó a los narcotraficantes a Estados Unidos.
* Fernández-Vega concluye que el gobierno estadounidense se muestra como un "socio y amigo" de México, pero en realidad continúa con sus prácticas de injerencia e intervención en la política interna del país.

## Palabras clave

* Injerencia
* Operación Leyenda
* Doctrina Monroe
* Transparencia
* Narcotráfico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Banco de México (Banxico) modificó la fecha de presentación del Informe Trimestral de la Inflación, algo que no había sucedido antes.

La desaparición de la Dirección General de Asuntos Internacionales es un punto central de la controversia.

Un dato importante del resumen es la acusación directa de que López Obrador pactó con el crimen organizado a cambio de poder, convirtiendo a México en un narcoestado.