Publicidad

Este texto, escrito por Julio Alejandro Millán el 12 de Agosto de 2025, analiza los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 para evaluar el impacto del crecimiento del ingreso en el bienestar de los hogares mexicanos. El autor destaca una paradoja: a pesar del aumento en los ingresos promedio, el encarecimiento de bienes y servicios esenciales limita la capacidad de las familias para mejorar su calidad de vida.

El aumento del ingreso no se traduce directamente en un mayor bienestar debido al incremento en el costo de vida, especialmente en alimentos y salud.

📝 Puntos clave

  • La ENIGH 2024 revela que el ingreso corriente trimestral por hogar creció un 10.6% entre 2022 y 2024, alcanzando los 77 mil 864 pesos.
  • Todos los deciles de ingreso experimentaron aumentos, pero el decil I (más pobre) mostró una mayor dependencia de transferencias (remesas y apoyos gubernamentales).
  • Publicidad

  • El gasto corriente monetario trimestral también aumentó (7.9%), pero en los hogares más pobres, el gasto a menudo supera al ingreso.
  • Una proporción significativa del ingreso de los hogares más pobres se destina a alimentos y salud, lo que limita su capacidad para invertir en otras áreas.
  • El gasto en alimentos aumentó un 6.62%, mientras que la inflación en este rubro fue del 14.5%, lo que afecta desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.
  • El gasto en salud también aumentó, especialmente en medicamentos, debido al desabasto en el sistema público, obligando a las familias a recurrir al sector privado.
  • El autor critica el desmantelamiento del Seguro Popular y los problemas del Insabi y del IMSS-Bienestar, que han afectado la cobertura y calidad de los servicios de salud.
  • Julio Alejandro Millán concluye que para que el crecimiento del ingreso se traduzca en un mayor bienestar, es necesario controlar los precios de los bienes esenciales, mejorar el acceso a servicios públicos de calidad y reducir la necesidad de endeudamiento.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de Julio Alejandro Millán sobre la ENIGH 2024?

La persistencia de la desigualdad y la vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos, a pesar del aumento en el ingreso promedio. El hecho de que el encarecimiento de bienes y servicios esenciales, como alimentos y salud, anule los beneficios de este aumento, dejando a las familias con poco margen para mejorar su calidad de vida y obligándolas a endeudarse.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del análisis de Julio Alejandro Millán sobre la ENIGH 2024?

El aumento generalizado del ingreso en todos los deciles, lo que indica que, en principio, hay una mejora económica que beneficia a todos los estratos de la población. Sin embargo, este aspecto positivo se ve atenuado por la inflación y la falta de acceso a servicios públicos de calidad.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La película original de 1979 es insuperable, incluso 46 años después.

La vinculación temática de la agenda bilateral solo favorece al más fuerte, en este caso, Estados Unidos.

El poder de la palabra presidencial, emitida diariamente y en persona, tiene un impacto pedagógico significativo en la opinión pública.