## Introducción

El texto de Javier Aparicio, publicado el 1 de agosto de 2024, analiza el crecimiento económico de México durante el segundo trimestre de 2024, destacando la preocupante desaceleración del PIB y la incertidumbre que rodea al panorama económico. El autor compara las cifras actuales con las de años electorales anteriores, cuestionando la promesa de un modelo económico transformador y la falta de resultados tangibles en la calidad de vida de la población.

## Resumen con viñetas

* El INEGI reportó un crecimiento del PIB de solo 1.1% en el segundo trimestre de 2024, una cifra mediocre en comparación con años electorales anteriores.
* Las actividades terciarias (comercio y servicios) crecieron 1.7%, mientras que las actividades secundarias (industriales) avanzaron apenas 0.5% y las primarias (agropecuarias) decrecieron 2.2%.
* El autor destaca la desaceleración económica en el primer año de gobierno, atribuyéndola a la curva de aprendizaje de la nueva administración y al ajuste de los excesos de los años electorales.
* Se menciona la caída en la generación de empleos formales durante mayo y junio, y se proyecta una posible desaceleración económica hasta inicios de 2025.
* El texto cuestiona la promesa de inversión extranjera y relocalización de industrias, argumentando que no se ha traducido en un crecimiento significativo ni en mejoras en la calidad de vida.
* Se identifican fuentes de incertidumbre como el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la iniciativa presidencial de desmantelar el Poder Judicial.
* Se destaca el impacto negativo que un crecimiento mediocre o recesivo en 2025 tendría en las finanzas públicas.

## Palabras clave

* PIB
* INEGI
* Desaceleración económica
* Incertidumbre
* Elecciones presidenciales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El crimen organizado supera en recursos y estrategia a las autoridades en México.

Un dato importante es la crítica a la especulación y la filtración selectiva de información para apuntalar hipótesis sin sustento.

Un dato importante del resumen es que la CDMX ocupa el segundo lugar en número de víctimas de homicidio después del Estado de México, con 364 de enero a mayo.

Un dato importante es la filtración de una lista con los nombres de los candidatos preferidos por el oficialismo para la SCJN, lo que generó controversia y reacciones adversas.