El espejismo de la geoeconomía
Daniel Gros
El Economista
geoeconomía 🌍, comercio 🤝, aranceles 🚧, China 🇨🇳, Estados Unidos 🇺🇸
Columnas Similares
Daniel Gros
El Economista
geoeconomía 🌍, comercio 🤝, aranceles 🚧, China 🇨🇳, Estados Unidos 🇺🇸
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Daniel Gros, publicado el 9 de julio de 2025, analiza el auge de la "geoeconomía" y cómo las políticas comerciales se están utilizando cada vez más con fines geopolíticos. El autor argumenta que el uso de medidas económicas como aranceles y restricciones a la exportación para debilitar a los adversarios geopolíticos es a menudo ineficaz y puede ser contraproducente.
Un dato importante es que, según simulaciones, Estados Unidos perdería más que China en una guerra comercial debido a la estructura de sus exportaciones.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación es que el auge de la geoeconomía y el uso de políticas comerciales con fines geopolíticos pueden llevar a conflictos económicos innecesarios y perjudiciales. Las estrategias arancelarias y las restricciones a la exportación, como las implementadas por Trump y las consideradas por China, a menudo resultan contraproducentes y dañan más a quien las impone que al objetivo. Esto podría desestabilizar la economía global y reducir el bienestar general.
El texto ofrece una perspectiva crítica y realista sobre las limitaciones de la geoeconomía. Al señalar que las herramientas geoeconómicas solo suelen ser efectivas una vez y que los importadores se adaptan rápidamente a las restricciones, el autor advierte contra la adopción ciega del activismo geoeconómico. Esto podría llevar a los responsables políticos a reconsiderar sus estrategias y a buscar enfoques más constructivos y cooperativos para abordar los desafíos geopolíticos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El impacto económico de la violencia en México en 2024 fue de 4.5 billones de pesos, equivalente al 18% del PIB.
El INDEP entregó un contrato por mil 173 millones de pesos a Atlantis Operadora de Salud (OMA) mediante una adjudicación directa disfrazada.
Un dato importante es que casi la mitad de los estados en México tienen a un militar o marino al frente de sus secretarías de Seguridad Pública.
El impacto económico de la violencia en México en 2024 fue de 4.5 billones de pesos, equivalente al 18% del PIB.
El INDEP entregó un contrato por mil 173 millones de pesos a Atlantis Operadora de Salud (OMA) mediante una adjudicación directa disfrazada.
Un dato importante es que casi la mitad de los estados en México tienen a un militar o marino al frente de sus secretarías de Seguridad Pública.