Publicidad

Este texto, escrito por Ciro Murayama el 9 de julio de 2025, analiza la renuncia de Canadá a gravar a las grandes tecnológicas y las implicaciones de esta decisión en la soberanía económica de las naciones. El autor critica la presión ejercida por Estados Unidos bajo la administración de Trump para favorecer a las multinacionales y las grandes fortunas, lo que considera un retroceso en la búsqueda de un orden económico global más justo y equitativo.

La renuncia de Canadá a gravar a las grandes tecnológicas, bajo presión de Estados Unidos, pone en riesgo la soberanía económica de las naciones.

📝 Puntos clave

  • Canadá retiró la tasa fiscal a las grandes tecnológicas para calmar a Trump.
  • La soberanía económica de las naciones se basa en la capacidad de fijar fronteras, tener una moneda propia y fijar impuestos.
  • Publicidad

  • Canadá pretendía gravar con un 3% los beneficios de empresas como Amazon, Apple, Facebook o Google.
  • En la Cumbre del G7 se eximió a las multinacionales estadounidenses del impuesto mínimo del 15% para empresas con ventas superiores a 750 millones de dólares.
  • Estados Unidos aprobó exenciones fiscales para grandes fortunas y recortes al gasto público, lo que aumentará el déficit y los desequilibrios macroeconómicos.
  • Los Estados nacionales buscan regular a las grandes firmas tecnológicas para que paguen impuestos y respeten la legislación laboral.
  • Trump impone la globalización de la elusión fiscal.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La imposición de Estados Unidos, bajo la administración de Trump, sobre la política fiscal de otros países como Canadá, socavando su soberanía económica y favoreciendo la elusión fiscal de las grandes corporaciones tecnológicas. Esto genera un desequilibrio global y perpetúa la desigualdad.

¿Existe algún aspecto positivo o esperanzador que se pueda extraer del análisis?

La persistencia de algunos Estados nacionales en la búsqueda de regular a las grandes firmas tecnológicas, exigiendo el pago de impuestos y el respeto a la legislación laboral. Esto demuestra una voluntad de defender la justicia económica y social frente a la presión de las potencias y las multinacionales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un 36% de los encuestados considera que es malo o muy malo que personas de otros países se casen con mexicanos y formen familias en la CDMX.

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

La falta de interés en ser policía en León obligó a reasignar 40 millones de pesos.