Los círculos de la política arancelaria de EU
Juan Carlos Baker
El Economista
Estados Unidos 🇺🇸, Política Comercial 📈, Alineación Política 🤝, Donald Trump 👨, México 🇲🇽
Columnas Similares
Juan Carlos Baker
El Economista
Estados Unidos 🇺🇸, Política Comercial 📈, Alineación Política 🤝, Donald Trump 👨, México 🇲🇽
Columnas Similares
Publicidad
Este texto, escrito por Juan Carlos Baker el 8 de Julio de 2025, analiza la política comercial de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, argumentando que se ha transformado en una herramienta estratégica basada en la alineación política en lugar de en el libre comercio.
La política arancelaria de Estados Unidos se visualiza como un sistema de círculos concéntricos, donde la cercanía a los intereses estadounidenses determina el acceso al mercado.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La dependencia del acceso al mercado estadounidense de la alineación política, en lugar de la eficiencia económica, crea incertidumbre y puede llevar a decisiones políticas que no necesariamente benefician a la economía de los países involucrados. Esto podría generar un sistema comercial internacional más fragmentado y basado en relaciones de poder en lugar de en reglas claras y transparentes.
La identificación de este patrón permite a los países anticipar riesgos y diseñar estrategias para navegar la política comercial de Estados Unidos. Entender que el acceso al mercado estadounidense se basa en la alineación política permite a los países priorizar temas de interés para Washington y buscar acuerdos que fortalezcan su posición. Para México, esto significa enfocarse en temas como seguridad, energía, migración y la relación con China para garantizar el éxito de la revisión del T-MEC.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El viaje de Andy López Obrador a Japón en medio del discurso de austeridad republicana genera controversia y pone en evidencia un posible doble discurso dentro de Morena.
El texto explora cómo los muertos, aunque físicamente ausentes, continúan presentes en nuestra memoria, sueños y en el impacto que tuvieron en nuestras vidas.
Alejandro Peón, director general de Naturgy México, planea invertir entre 2 mil y 3 mil millones de pesos anuales en México durante los próximos cinco años.
El viaje de Andy López Obrador a Japón en medio del discurso de austeridad republicana genera controversia y pone en evidencia un posible doble discurso dentro de Morena.
El texto explora cómo los muertos, aunque físicamente ausentes, continúan presentes en nuestra memoria, sueños y en el impacto que tuvieron en nuestras vidas.
Alejandro Peón, director general de Naturgy México, planea invertir entre 2 mil y 3 mil millones de pesos anuales en México durante los próximos cinco años.