Publicidad

El texto de Ortiz Tejeda, fechado el 7 de Julio de 2025, expresa un tono de decepción y crítica ante una decisión del G-7 que considera injusta y perjudicial para los países en desarrollo. El autor utiliza un lenguaje sarcástico y referencias históricas para enfatizar su descontento. Además, incluye una reflexión sobre la magnitud de un billón de dólares, retomando un artículo de Paloma González de GQ México y Latinoamérica.

El G-7 exime a las empresas multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global acordado en 2021.

📝 Puntos clave

  • El autor lamenta la decisión del G-7 de eximir a las empresas multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global.
  • Critica la influencia del Presidente Trump y su lema "Make American Great Again" en esta decisión.
  • Publicidad

  • Menciona el papel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en la propuesta inicial del impuesto global.
  • Incluye una reflexión sobre la magnitud de un billón de dólares, retomando un artículo de Paloma González de GQ México y Latinoamérica.
  • El autor expresa su preocupación por la explotación de los recursos y la mano de obra en los países en desarrollo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La decisión del G-7 de eximir a las empresas multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global, ya que perpetúa la desigualdad económica y la explotación de los recursos en los países en desarrollo.

¿Qué elemento positivo se puede rescatar del texto?

La reflexión sobre la magnitud de un billón de dólares y cómo esta cifra se relaciona con la vida cotidiana de las personas, gracias al artículo de Paloma González, lo cual ayuda a dimensionar la riqueza y la desigualdad.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.