Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por José Luis Martínez S. el 6 de julio de 2024, es una crítica mordaz al proyecto del Tren Maya desde la perspectiva de un cartujo, un monje contemplativo. A través de la figura del cartujo, Martínez S. expone su preocupación por el impacto ambiental y cultural del proyecto, cuestionando la visión de "hazaña histórica" que le atribuyen Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador.

## Resumen con viñetas

* El cartujo se aflige por el reciente viaje de AMLO y Claudia Sheinbaum en el Tren Maya, considerando la construcción como una "tragedia histórica" en lugar de una "hazaña".
* Martínez S. destaca la devastación ambiental causada por la construcción, incluyendo la tala de diez millones de árboles y la destrucción de áreas naturales protegidas y sitios arqueológicos.
* Se menciona la experiencia de Adriana Malvido, quien describe la zona como un lugar donde "no se escuchan aves sino máquinas" y donde las cuevas y ríos subterráneos están sepultados.
* Martínez S. cita a Eduardo Galeano para ilustrar la fragilidad de los árboles ante la brutalidad humana, comparando la construcción del Tren Maya con la destrucción de millones de hogares para las aves.
* El texto termina con una ironía, contrastando la "belleza del viaje" en el Tren Maya con la devastación que ha causado.

## Palabras clave

* Tren Maya
* Devastación ambiental
* Hazaña histórica
* Tragedia histórica
* Eduardo Galeano

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La COFECE detectó prácticas monopólicas e impuso una multa histórica de más de 1,200 millones de pesos y calculó que los pasajeros fueron estafados por más de 3,300 millones.

La clave del análisis radica en la afirmación de que Trump no opera bajo una lógica de negociación racional, sino a través de impulsos emocionales y necesidades mediáticas.

Un dato importante es la exención de impuestos y derechos de importación otorgada a los colonos extranjeros durante la presidencia de Benito Juárez, lo que facilitó la inversión extranjera en el desarrollo urbano.