El poder y la censura: cómo se castiga a la palabra incómoda
Avelina Lésper
Grupo Milenio
Poder 👑, Ideología 🎭, Intolerancia 😡, Censura 🚫, Libertad 🕊️
Columnas Similares
Avelina Lésper
Grupo Milenio
Poder 👑, Ideología 🎭, Intolerancia 😡, Censura 🚫, Libertad 🕊️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Avelina Lésper, fechado el 5 de Julio de 2025, reflexiona sobre cómo el poder y la ideología pueden distorsionar la percepción de la realidad, llevando a la supresión de ideas y expresiones que desafían el statu quo. Se basa en la cita de Montaigne para argumentar que la intolerancia surge de la incapacidad de aceptar perspectivas diferentes.
El poder teme a la fragilidad intangible de la palabra como si se tratara de un arma, porque en realidad lo es.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La estandarización de las ideas y la creación de un "código" de lo que se puede o no decir, ya que esto limita la libertad de expresión y fomenta la censura, impidiendo el debate y el intercambio de ideas.
La defensa de la razón y la evidencia frente al sentimentalismo y la ideología, así como la importancia de proteger la libertad de expresión y la diversidad de pensamiento, incluso cuando desafían el statu quo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.
Un dato importante es el aumento significativo en la carencia de acceso a servicios de salud, que ascendió a 34%, 18 puntos más que en 2018.
Un dato importante es la comparación con investigaciones pasadas, como las de Pablo Chapa Bezanilla, donde se detuvo a autores materiales pero no se llegó a los intelectuales.
La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.
Un dato importante es el aumento significativo en la carencia de acceso a servicios de salud, que ascendió a 34%, 18 puntos más que en 2018.
Un dato importante es la comparación con investigaciones pasadas, como las de Pablo Chapa Bezanilla, donde se detuvo a autores materiales pero no se llegó a los intelectuales.