Publicidad

El texto de Carlos Bravo Regidor, publicado el 5 de Julio de 2025, es una corrección a una reseña previa sobre el libro "Izquierda no es woke" de Susan Neiman. En esta ocasión, el autor busca destacar un aspecto que considera sobresaliente del libro, a pesar de mantener sus críticas iniciales.

El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.

📝 Puntos clave

  • Bravo Regidor reconoce que su reseña anterior no hizo suficiente justicia a un punto clave del libro de Neiman.
  • Reitera sus críticas sobre la definición de "woke" que maneja Neiman, considerándola simplista y confusa.
  • Publicidad

  • El autor destaca la idea de Neiman sobre cómo la política de la identidad surgió de un cambio cultural post Segunda Guerra Mundial, donde se revaloró a las víctimas y se revisó la figura de los héroes.
  • Neiman argumenta que la condición de víctima se convirtió en una forma de autoridad moral, lo que puede llevar a un uso autoritario del poder.
  • Bravo Regidor coincide con Neiman en que la opresión no es un mérito y que a las víctimas se les debe empatía y justicia, no admiración.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué crítica principal se le podría hacer al argumento de Neiman, según lo que plantea Bravo Regidor?

La crítica principal es que su definición de "woke" es vaga y simplista, lo que debilita su análisis sobre la inversión de papeles entre héroes y víctimas.

¿Cuál es el aspecto más valioso que Bravo Regidor rescata del libro de Neiman?

El aspecto más valioso es su análisis sobre cómo la política de la identidad ha llevado a una inversión de papeles entre héroes y víctimas, donde la condición de víctima se ha convertido en una forma de autoridad moral, con el riesgo de ser utilizada de manera autoritaria.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

López-Dóriga responsabiliza a López-Gatell de la muerte de 808 mil mexicanos durante la pandemia.

El estudio de Harvard demostró que las buenas relaciones son clave para la felicidad y la salud, más que el dinero o lo material.

El texto destaca la importancia de reconocer y agradecer el buen trabajo del personal médico, especialmente en instituciones como el INER.