## Introducción

El texto de Guido Lara, escrito el 5 de julio de 2024, analiza la situación actual del Partido Demócrata en relación a la nominación de su candidato para las elecciones presidenciales de noviembre. Lara explora las posibles consecuencias de la decisión de Joe Biden de continuar o no con su candidatura, considerando las diferentes opciones que se presentan ante el partido.

## Resumen con viñetas

* Biden continúa:
* Ventajas: Es el presidente actual, tiene buenos resultados que presumir, ya venció a Trump una vez, fue electo por su partido, la estructura partidista y la campaña están encabezadas por su gente.
* Desventajas: No hay indicios de que pueda cambiar la imagen de un anciano senil, difícil imaginar un horizonte del tipo "caballo que alcanza gana".
* Kamala Harris le entra al quite:
* Ventajas: Es la vicepresidenta, lo que la sitúa a solo un paso de ocupar la oficina oval, la fórmula Biden-Harris ha sido ganadora, legalmente puede acceder a los recursos financieros de la campaña.
* Desventajas: Su paso por la vicepresidencia ha sido gris, su participación en las primarias del 2020 no despertó gran entusiasmo, sus números en las encuestas son similares a los de Biden, pero no tiene debilidades tan evidentes.
* Gretchen Whitmer:
* Ventajas: Destaca entre los gobernadores demócratas, su nominación tiene sentido desde una perspectiva de opinión pública y rendimiento electoral, ha ganado dos elecciones en Michigan por un margen del 10%, es joven, ha sido una defensora exitosa de los derechos reproductivos, tiene buenos resultados en su gestión y un claro contraste con Donald Trump.
* Desventajas: Implicaría un cambio de esta magnitud en materia política, ideológica, operativa y legal.

## Palabras clave

* Biden
* Trump
* Harris
* Whitmer
* Demócrata

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Acapulco registra más del 90% de ocupación hotelera, reflejo del trabajo conjunto de los gobiernos tras el huracán Otis.

El PRD se extinguió en San Luis Potosí tras perder su registro como partido.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es la dificultad para realizar el cónclave debido al número de cardenales electores que supera el límite establecido, lo que podría retrasar la elección del nuevo Papa hasta marzo de 2026.