Publicidad

## Introducción

El texto de Tomás Lujambio, publicado en El Heraldo de México el 30 de julio de 2024, explora la evolución de la percepción de la locura a través de la historia, analizando cómo las metáforas que utilizamos para definirla reflejan los contextos culturales, sociales y materiales de cada época.

## Resumen

* Lujambio inicia su análisis con la novela "El alienista" de Machado de Assis, que prefigura la tesis de Foucault sobre la instrumentalización de la locura por la razón.
* La obra de Assis retrata al Dr. Bacamarte, un psiquiatra que crea un manicomio para estudiar la locura, pero que termina convirtiéndolo en un instrumento de control.
* Lujambio destaca la figura del poeta, encerrado por su lenguaje "desarreglado", y argumenta que la locura no se manifiesta en el lenguaje, sino que la vida nos obliga a adaptarlo a nuevas realidades.
* A lo largo de la historia, la locura se ha asociado a diferentes metáforas: posesión demoníaca, obstrucción cerebral, falta de un tornillo, y ahora, con la digitalización, un "glitch en el sistema".
* Lujambio concluye que la locura y las metáforas que la definen son cambiantes, reflejando la evolución de la cultura y la sociedad.

## Palabras clave

* Locura
* Metáfora
* Cultura
* Sociedad
* Historia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión publicitaria en Retail Media en Latinoamérica se espera que alcance los 5,000 millones en 2028.

El objetivo principal del PAN es obtener una mayoría calificada en el Congreso en las elecciones de 2027.

El éxito del libro de Aprile refleja un clima de época donde la inteligencia parece ser menos valorada que la adaptabilidad y la docilidad.