La FMF por la bandera blanca, ¿será?
Roberto Fuentes Vivar
Grupo Milenio
México 🇲🇽, FMF ⚽, Analfabetismo 📚, Inversión 💰, Denuncia 🚨
Roberto Fuentes Vivar
Grupo Milenio
México 🇲🇽, FMF ⚽, Analfabetismo 📚, Inversión 💰, Denuncia 🚨
Publicidad
El texto de Roberto Fuentes Vivar, publicado el 29 de Julio de 2025, aborda diversas noticias del ámbito deportivo y empresarial en México, destacando la iniciativa de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para combatir el analfabetismo, así como otros acontecimientos relevantes en el mundo de los negocios y el deporte.
La FMF busca reducir el analfabetismo en México a través del futbol, un hecho considerado insólito y plausible.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La denuncia contra Rubén Hernández Fuentes, esposo de la gobernadora de Guerrero, por presuntos actos de intimidación y exigencia de expulsión de estudiantes críticos, representa un grave abuso de poder y una amenaza a la libertad de expresión.
La iniciativa de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), en colaboración con la SEP e INEA, para utilizar el alcance del futbol en la lucha contra el analfabetismo es una estrategia innovadora y con gran potencial para generar un impacto positivo en la sociedad mexicana.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto destaca cómo la serie documental "#todas" utiliza la imagen de Debanhi Escobar no solo para mostrarla, sino para desmontarla, interrogarla y contextualizarla, revelando una red de trata de personas y la violencia estructural contra las mujeres.
El texto explora cómo los muertos, aunque físicamente ausentes, continúan presentes en nuestra memoria, sueños y en el impacto que tuvieron en nuestras vidas.
La pregunta central es si la filosofía de Carlos Hank González ha sido realmente erradicada o si simplemente ha mutado.
El texto destaca cómo la serie documental "#todas" utiliza la imagen de Debanhi Escobar no solo para mostrarla, sino para desmontarla, interrogarla y contextualizarla, revelando una red de trata de personas y la violencia estructural contra las mujeres.
El texto explora cómo los muertos, aunque físicamente ausentes, continúan presentes en nuestra memoria, sueños y en el impacto que tuvieron en nuestras vidas.
La pregunta central es si la filosofía de Carlos Hank González ha sido realmente erradicada o si simplemente ha mutado.