Publicidad

## Introducción

El texto de Raúl Zibechi, publicado el 26 de julio de 2024, analiza la militarización creciente en América Latina como una estrategia de control y represión contra los pueblos, especialmente los indígenas, negros y campesinos. Zibechi relaciona esta militarización con las políticas neoliberales y de odio a la democracia que se han implementado en la región desde la década de 1970.

## Resumen con viñetas

* Henry Giroux, reconocido pedagogo, describe la situación en Estados Unidos como una "guerra sistémica" contra los trabajadores, jóvenes, negros e inmigrantes, caracterizada por la violencia y un Estado punitivo.
* Fernando Pairicán y Wladimir Martínez analizan la militarización en el territorio mapuche de Chile, iniciada durante el gobierno de Sebastián Piñera y continuada bajo Gabriel Boric, como una política de Estado que no ha logrado reducir la violencia, pero sí ha generado una sensación de amenaza permanente en las comunidades.
* Amnistía Internacional publicó un informe sobre las masacres contra campesinos andinos en Perú durante las protestas de 2022-2023, responsabilizando a la presidenta Dina Boluarte y a los altos mandos militares y policiales.
* El informe de Amnistía Internacional destaca que la policía recibió órdenes de "eliminar barreras humanas" y que los comandantes calificaron a los manifestantes de "terroristas", justificando el uso de armas de fuego contra ellos.
* Raúl Samillán, presidente de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero, califica al régimen peruano como "una dictadura parlamentaria", coincidiendo con el análisis de la militarización en Wall Mapu.
* Zibechi concluye que la militarización es una estrategia para despejar territorios y convertir la vida en mercancía, y que la resistencia a esta "guerra sistémica" debe ser ampliada a más geografías, pueblos y sectores sociales.

## Palabras clave

* Militarización
* Neoliberalismo
* Democracia
* Resistencia
* Pueblos originarios

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La detención de Anderson Olivares de Oliveira, director general en México de la fintech brasileña Dock, por un fraude de al menos 10 millones de dólares, es un golpe al sector financiero mexicano.

Un dato importante es la persistencia de la violencia en la colonia Anáhuac a pesar de los operativos policiales y detenciones.

El texto sugiere que los éxitos de Sheinbaum en el combate al huachicol exponen la inacción o complicidad del gobierno anterior de López Obrador.