## Introducción

El texto de Adriana Davila Fernandez, escrito el 26 de julio de 2024, explora la problemática interna del Partido Acción Nacional (PAN) en el contexto de la renovación de su dirigencia nacional. Davila Fernandez reflexiona sobre los diferentes métodos de selección de la dirigencia y su impacto en la reconstrucción del partido, analizando las ventajas y desventajas de cada uno.

## Resumen con viñetas

* Davila Fernandez argumenta que el PAN enfrenta graves problemas internos que requieren una reconstrucción profunda.
* La autora critica la actual situación del Consejo Nacional, órgano de decisión del PAN, que considera un reflejo del viejo PRI, donde la "unidad" se utiliza para legitimar decisiones de unos pocos.
* Davila Fernandez destaca la importancia de la participación de la militancia en la elección de la dirigencia, recordando el cambio estatutario impulsado por Javier Corral en 2009.
* La autora reconoce que la falta de compromiso con las causas del PAN por parte de algunos miembros, así como la tentación del control del partido, han contribuido a la debacle electoral.
* Davila Fernandez se muestra abierta a diferentes métodos de selección de la dirigencia, incluyendo la participación ciudadana, pero enfatiza la necesidad de garantizar la solidez del partido frente a fuerzas externas.
* La autora considera que la solución a los problemas del PAN reside en la voluntad política de escuchar a la militancia y permitir su participación activa en la reconstrucción del partido.

## Palabras clave

* Partido Acción Nacional (PAN)
* Consejo Nacional
* Militancia
* Reconstrucción
* Participación ciudadana

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.