Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Efrén Vázquez Esquivel el 26 de julio de 2024, reflexiona sobre la formación de jueces en México y la necesidad de reformar el sistema de selección y designación de estos. El autor critica la falta de integración de la investigación académica en la formación judicial y la influencia del corporativismo judicial en la cultura de la impartición de justicia.

## Resumen con viñetas

* Efrén Vázquez Esquivel argumenta que la formación de jueces en México se basa en un modelo tradicional y poco actualizado, que no toma en cuenta las investigaciones de filósofos del derecho, juristas y sociólogos del derecho como François Ost, André-Jean Arnaud y Rogelio Pérez Pardomo.
* La universidad se enfoca en la formación de abogados, dejando de lado la preparación específica para la función judicial.
* La cultura del "machote" y el corporativismo judicial dominan la formación de jueces, creando un sistema rígido y poco permeable a la innovación.
* El autor propone la necesidad de reformar el sistema de selección y designación de jueces, incluyendo la participación del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial Federal y el Poder Legislativo, así como la posibilidad de voto directo de los ciudadanos.
* Efrén Vázquez Esquivel considera que la reforma del sistema judicial es un proceso complejo que requiere un debate profundo sobre el modelo de juez y la formación de jueces.

## Palabras clave

* Formación de jueces
* Corporativismo judicial
* Cultura del machote
* Reforma judicial
* Selección de jueces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto denuncia la designación de individuos con antecedentes de plagio y escasa producción académica en puestos de dirección de centros de investigación públicos.

Un dato importante es que, a pesar de la apariencia de control estadounidense, China mantiene influencia sobre los algoritmos de TikTok.

La política exterior de México bajo la administración de Claudia Sheinbaum se caracteriza por una "realidad paralela" y un enfoque dogmático, según el autor.