El derecho autoral de la inteligencia artificial
Miguel A. Rosillo
heraldodemexico.com.mx
SCJN ⚖️, IA 🤖, Creatividad 🎨, Derechos de autor 📝, Jurídico 🏛️
Miguel A. Rosillo
heraldodemexico.com.mx
SCJN ⚖️, IA 🤖, Creatividad 🎨, Derechos de autor 📝, Jurídico 🏛️
Publicidad
Este texto de Miguel A. Rosillo, publicado el 25 de Julio de 2025, analiza la reciente resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la imposibilidad de registrar obras creadas por Inteligencia Artificial (IA) bajo la ley de derechos de autor. El autor explora las implicaciones de esta decisión y plantea interrogantes sobre el futuro del tratamiento jurídico de la creatividad artificial.
La SCJN dictaminó que la IA no puede ser titular de derechos de autor debido a su falta de conciencia, voluntad o emociones.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La saturación de los sistemas de certificación estatal con solicitudes de asignación a IA, excluyendo a los humanos, es un escenario preocupante. Esto podría desincentivar la creatividad humana y generar una dependencia excesiva de la IA en la producción de obras.
El potencial de la IA para acelerar los procesos creativos y producir beneficios sociales innegables es un aspecto positivo. La IA puede ser una herramienta valiosa para la innovación y el desarrollo, siempre y cuando se regule adecuadamente su uso y se protejan los derechos de los creadores humanos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La inacción de la oposición ante el caso Hernán Bermúdez sugiere posibles pactos o temores.
Un dato importante del resumen es que el texto plantea un dilema ético y estructural sobre la gobernabilidad en México: ¿es aceptable pactar con grupos criminales para mantener la estabilidad, o se debe enfrentar directamente a estos grupos, asumiendo los riesgos que esto implica?
La captura de "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López desató una crisis de gobernabilidad y relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.
La inacción de la oposición ante el caso Hernán Bermúdez sugiere posibles pactos o temores.
Un dato importante del resumen es que el texto plantea un dilema ético y estructural sobre la gobernabilidad en México: ¿es aceptable pactar con grupos criminales para mantener la estabilidad, o se debe enfrentar directamente a estos grupos, asumiendo los riesgos que esto implica?
La captura de "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López desató una crisis de gobernabilidad y relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.