Publicidad

## Introducción

El texto de Jorge Fernández Menéndez, publicado el 25 de julio de 2024, analiza las inconsistencias y la falta de pruebas en las declaraciones de los testigos protegidos que sustentan la acusación contra militares y policías en el caso Ayotzinapa. El autor cuestiona la credibilidad de estos testimonios, señalando que fueron obtenidos a cambio de beneficios y que presentan contradicciones significativas.

## Resumen con viñetas

* Alejandro Encinas, Omar Gómez Trejo y Vidulfo Rosales basan su acusación en testimonios de sicarios de Guerreros Unidos (GU) que se convirtieron en testigos protegidos.
* Las declaraciones de estos testigos son inverosímiles, no están sustentadas en pruebas y son contradictorias entre sí.
* Neto (Ernesto Ramírez Gómez) cambió su versión en varias ocasiones, llegando a recordar nombres y detalles de militares nueve años después de los hechos.
* Carla (Carlos Leyva González) también modificó su testimonio, identificando a diferentes militares en distintas declaraciones.
* Juan, alias El Cabo Gil (Gildardo López Astudillo), negó su participación en los hechos en varias ocasiones, pero luego acusó a militares de alto rango, incluyendo al general Saavedra.

## Palabras clave

* Ayotzinapa
* Testigos protegidos
* Guerreros Unidos
* Contradicciones
* Falta de pruebas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La falta de secrecía en las investigaciones de la Fiscalía de la Ciudad de México pone en riesgo a denunciantes y defensores.

Un dato alarmante es que en la Ciudad de México, los ciudadanos inhalan cerca de 1,000 piezas de microplásticos al año.

El CBX generó entre 2024 y los primeros 9 meses de 2025, un flujo de operación aproximado de 94 y 75 millones de dólares, respectivamente.