Publicidad

Este texto, escrito por Claudia Ruiz Massieu el 24 de julio de 2025, analiza críticamente la implementación de la CURP biométrica, la LlaveMX y la Plataforma Central de Inteligencia en México. La autora argumenta que, si bien estas herramientas prometen mejorar la eficiencia y seguridad, su implementación presenta riesgos significativos debido a la falta de ciberseguridad, la insuficiencia de recursos y la posibilidad de uso político.

La principal preocupación radica en la vulnerabilidad de los sistemas gubernamentales ante ciberataques y el potencial uso de la información para la persecución política.

📝 Puntos clave

  • La CURP biométrica concentrará datos sensibles como iris, huellas dactilares e imagen facial en la Plataforma Única de Identidad.
  • La LlaveMX busca ser una ventanilla digital unificada para trámites gubernamentales.
  • Publicidad

  • La Plataforma de Inteligencia dará acceso irrestricto a información pública y privada a instituciones de seguridad, sin orden judicial.
  • México es el país con más ciberataques en América Latina, y los sistemas gubernamentales han sido vulnerados en incidentes como Guacamaya Leaks y el hackeo a la Consejería Jurídica de la Presidencia.
  • La creación de una base de datos biométricos podría costar al menos 70 mil millones de pesos, un monto similar al presupuesto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en el PEF 2025.
  • La concentración de información aumenta el riesgo de robo de identidad y la posibilidad de infiltración criminal en las autoridades.
  • Existe la preocupación de que estas plataformas se utilicen para el monitoreo y la persecución política de opositores, periodistas y activistas.
  • La autora no se opone a la digitalización, pero exige garantías de privacidad y seguridad, así como mecanismos de control y recursos adecuados.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal preocupación expresada en el texto con respecto a la implementación de la CURP biométrica, la LlaveMX y la Plataforma Central de Inteligencia?

La principal preocupación es la falta de ciberseguridad y la posibilidad de que estas herramientas se utilicen para la persecución política, permitiendo el monitoreo y control de ciudadanos críticos al gobierno. La vulnerabilidad de los sistemas gubernamentales ante ciberataques, como se ha demostrado en incidentes anteriores, pone en riesgo la información sensible de la población.

¿Qué aspecto positivo se menciona en el texto sobre la digitalización gubernamental y cómo podría mejorarse?

El aspecto positivo es el potencial de la digitalización para mejorar la prestación de servicios públicos, combatir la corrupción y fortalecer las capacidades de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen, es indispensable establecer garantías de privacidad y seguridad, asignar los recursos necesarios para asegurar la confiabilidad de los sistemas y desarrollar capacidades de ciberseguridad que protejan los datos de las personas.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca que, a pesar del aumento de la población penitenciaria en un 33% en seis años, la violencia en México no ha disminuido.

El gobierno federal y la presidenta Sheinbaum son criticados por simplificar el asesinato de Irma Hernández Cruz como una simple disputa entre grupos delictivos.

Michael Adams, a sus 53 años, sigue demostrando su talento en el ajedrez, ganando el Campeonato de Inglaterra y superando a jóvenes talentos.