Publicidad

## Introducción

El texto de Xavier Moyssén Lechuga, publicado el 23 de julio de 2024, explora la creciente dificultad de distinguir entre imágenes que reflejan la realidad, las que la alteran y las que la sustituyen. El autor argumenta que esta confusión genera una crisis de confianza en la capacidad de la fotografía para informar sobre la realidad, y que esta crisis tiene consecuencias negativas para la empatía social y la capacidad de reacción emocional ante las imágenes.

## Resumen

* Xavier Moyssén Lechuga argumenta que la proliferación de imágenes manipuladas y la dificultad de distinguirlas de las reales, ha generado una desconfianza generalizada en la veracidad de las imágenes.
* El autor señala que esta desconfianza se extiende a todos los géneros fotográficos, desde el fotoperiodismo hasta la fotografía de calle, donde la manipulación de la realidad se ha vuelto cada vez más común.
* Moyssén Lechuga advierte que la negación de la veracidad de las imágenes, como mecanismo de defensa ante la confusión, tiene consecuencias negativas para la capacidad de lectura crítica de las imágenes y para la empatía social.
* El autor reconoce que la manipulación de imágenes no es algo nuevo, y que en géneros como la fotografía de moda o la publicidad, la alteración de la realidad es una práctica común.
* Sin embargo, Moyssén Lechuga argumenta que la aplicación de estas prácticas a géneros como el fotoperiodismo, donde la veracidad es fundamental, ha generado una crisis de confianza en la capacidad de la fotografía para informar sobre la realidad.

## Palabras clave

* Imágenes fotográficas
* Manipulación
* Veracidad
* Fotoperiodismo
* Empatía social

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.

La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.

El proyecto Kalan, concebido como un espacio único para exhibir la historia de las ciencias de la salud y saberes ancestrales, se convirtió en un símbolo de corrupción y despilfarro de recursos públicos.