## Introducción

El texto de Eduardo Rabasa, escrito el 23 de julio de 2024, reflexiona sobre la relación entre la realidad y la ficción en la era actual, contrastando la obsesión por el realismo con la fascinación por lo no visible. Rabasa utiliza como punto de partida su experiencia con la relectura de "Las enseñanzas de don Juan" de Carlos Castaneda, y la compara con la percepción de la realidad en la antigüedad.

## Resumen

* Rabasa observa una tendencia actual hacia la búsqueda de la realidad más cruda y sin filtros, a través de la proliferación de contenidos "basados en hechos reales", true crime, documentales, etc.
* Esta obsesión por el realismo contrasta con la visión de la realidad en la antigüedad, donde lo no visible formaba parte fundamental de la percepción del mundo.
* La relectura de "Las enseñanzas de don Juan" le ha permitido a Rabasa reflexionar sobre la importancia de la imaginación y lo no tangible, especialmente en un contexto donde la realidad se presenta como algo tangible y accesible.
* Rabasa destaca el escepticismo de Castaneda frente a las enseñanzas de don Juan, quien le presenta un mundo espiritual alternativo.
* A pesar de las críticas que cuestionan la veracidad de la historia de don Juan, Rabasa considera que la obra de Castaneda ha creado una "tercera realidad alterna" en la literatura, permitiendo a miles de personas acceder a un mundo de saberes espirituales.

## Palabras clave

* Realidad
* Ficción
* Escepticismo
* Don Juan
* Castaneda

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que el autor imagina a Castillo Peraza criticando duramente a Morena y a AMLO, calificándolos de "impostores" y denunciando su uso de la pobreza para fines políticos.

Un concierto del grupo "Los Alegres del Barranco" en el Auditorio Telmex mostró imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes "El Mencho", generando controversia y reacciones gubernamentales.

El 80% del PIB nacional depende del comercio internacional.

Un dato importante es que las tasas de interés en tarjetas de crédito son casi 13 veces la inflación en México.