Voces replicadas, derechos ausentes
Colaborador Invitado
El Financiero
IA 🤖, Clonación 🗣️, Voz 🎤, México 🇲🇽, Propiedad Intelectual ⚖️
Colaborador Invitado
El Financiero
IA 🤖, Clonación 🗣️, Voz 🎤, México 🇲🇽, Propiedad Intelectual ⚖️
Publicidad
El texto del Colaborador Invitado del 21 de Julio del 2025, experto en IA y Propiedad Intelectual de Santamarina y Steta, aborda la problemática legal y ética derivada del avance de la clonación de voz mediante Inteligencia Artificial (IA), destacando la falta de regulación específica en México y las posibles implicaciones para los profesionales que trabajan con su voz.
La voz no está reconocida como un elemento autónomo de identidad en la mayoría de las legislaciones.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal problemática radica en el vacío legal existente en México y en la mayoría de las legislaciones con respecto a la protección de la voz como un elemento de identidad frente a la clonación mediante Inteligencia Artificial. Esto deja desprotegidos a los profesionales de la voz y genera incertidumbre jurídica para empresas y consumidores.
La solución propuesta es modernizar la legislación para reconocer la voz como un elemento identificador que merece protección específica. Se busca establecer reglas claras que otorguen certeza jurídica a creadores, empresas y consumidores, previniendo malas prácticas y protegiendo la identidad y el trabajo de quienes hacen de su voz un oficio. No se trata de frenar la innovación, sino de regularla para evitar abusos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La inversión de 163,540 millones de pesos en la transmisión de energía por parte de la CFE es un cambio fundamental respecto a la administración anterior.
El gobierno no ha logrado dar la resonancia y relevancia deseada a sus logros, ni fijar con ellos la agenda del debate.
El cambio en la metodología de la encuesta del Inegi dificulta la comparación precisa de las carencias de salud a lo largo del tiempo.
La inversión de 163,540 millones de pesos en la transmisión de energía por parte de la CFE es un cambio fundamental respecto a la administración anterior.
El gobierno no ha logrado dar la resonancia y relevancia deseada a sus logros, ni fijar con ellos la agenda del debate.
El cambio en la metodología de la encuesta del Inegi dificulta la comparación precisa de las carencias de salud a lo largo del tiempo.