## Introducción

El texto de Ricardo Pascoe, escrito el 21 de julio de 2024, analiza el uso recurrente del término "golpe de Estado" por parte de líderes políticos latinoamericanos, especialmente López Obrador en México. Pascoe explora cómo este concepto se utiliza para desacreditar a la oposición, justificar acciones políticas y, en algunos casos, incluso para generar miedo y control.

## Resumen con viñetas

* López Obrador ha utilizado la frase "golpe de Estado" en 167 ocasiones, "golpe de Estado técnico" en 4 ocasiones y "golpe blando" en una ocasión.
* Zaldívar, ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también ha utilizado el término "golpe de Estado técnico" en referencia a la oposición al gobierno de Morena.
* Arce, Presidente de Bolivia, ha acusado a Evo Morales de intentar un "golpe de Estado" para volver al poder, mientras que Morales acusa a Arce de fabricar una revuelta para consolidarse en el poder.
* Petro, Presidente de Colombia, ha acusado a la oposición de un "golpe de Estado blando" en su contra, utilizando el concepto para desacreditar las acusaciones de corrupción en su contra.
* Pascoe argumenta que en México, el único personaje que puede planear y ejecutar un golpe de Estado es el propio López Obrador, por lo que su uso del término resulta contradictorio y busca generar miedo en la población.

## Palabras clave

* Golpe de Estado
* López Obrador
* Foro de Sao Paulo
* Corrupción
* Narcotráfico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La política exterior mexicana parece priorizar la afinidad ideológica sobre la coherencia y el respeto a los procesos democráticos.

Mario Vargas Llosa falleció en el apartamento de Lima que compartía con Patricia Llosa, su exesposa y verdadera pareja.

Luis Pinquetti Muñoz, Gran Maestro de la principal logia mexicana, denuncia intentos de división interna por parte de Jorge Gaviño Ambriz tras la denuncia y huida de líderes de la CMI.

Un dato importante del resumen es la crítica a la apropiación semántica de la libertad por parte del neoliberalismo, que la vacía de contenido sustantivo y la utiliza para justificar políticas regresivas.