## Introducción

El texto, escrito por Javier Lozano el 2 de julio de 2024, es una crítica a la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Lozano argumenta que la reforma se basa en una visión superficial y errónea del sistema judicial mexicano, y que no aborda las verdaderas causas de la corrupción y la ineficiencia en el sistema.

## Resumen con viñetas

* Lozano critica la falta de conocimiento sobre el Poder Judicial por parte de la población, incluyendo a la "ministra del pueblo", Lenia Batres.
* Lozano argumenta que la crítica de Batres sobre el Poder Judicial es superficial y no considera las complejidades del sistema.
* Lozano destaca que la procuración de justicia comienza en las fiscalías, donde se encuentran las mayores fallas y corrupción.
* Lozano enfatiza la importancia de respetar los principios del debido proceso, la presunción de inocencia y los derechos humanos en la impartición de justicia.
* Lozano critica la ignorancia de quienes afirman que los convenios internacionales no pueden ir más allá de la Constitución, recordando el principio de interpretación conforme.
* Lozano concluye que la "reforma judicial" es un acto de venganza personal y de ignorancia, y que no se basa en un análisis serio del sistema judicial.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* Corrupción
* Fiscalías
* Derechos Humanos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.

Mario Vargas Llosa es descrito como un microcosmos de los últimos 80 años de América Latina, condensando en su vida las promesas, decepciones, avances, ilusiones y desengaños del continente.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.