## Introducción

El texto de Alberto Aziz Nassif, publicado el 2 de julio de 2024, analiza la reforma al Poder Judicial propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en el contexto de la victoria del partido Morena en las elecciones del 2 de junio. El autor explora las tensiones entre los tres poderes del Estado y las implicaciones de la reforma en la independencia y autonomía del Poder Judicial.

## Resumen con viñetas

* Nassif cuestiona si la reforma al Poder Judicial realmente busca mejorar la justicia en México, o si se trata de una imposición de la agenda morenista.
* La mayoría morenista en el Congreso de la Unión, obtenida a través de una sobrerrepresentación que Jorge Alcocer considera un fraude, parece traducir el voto popular en un mandato para legislar la agenda de AMLO.
* A pesar de que la mayoría de la población (62%) reconoce no conocer la reforma, el gobierno la presenta como una demanda popular.
* La reforma propone la elección popular de jueces y magistrados, incluyendo la posibilidad de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos por voto popular.
* Nassif critica la falta de consenso y la polarización en el debate sobre la reforma, y advierte sobre los riesgos de politización de la justicia y la pérdida de la independencia del Poder Judicial.

## Palabras clave

* Reforma Judicial
* Morena
* AMLO
* Poder Judicial
* Elección Popular

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.

Mario Vargas Llosa es descrito como un microcosmos de los últimos 80 años de América Latina, condensando en su vida las promesas, decepciones, avances, ilusiones y desengaños del continente.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.