Publicidad

Este texto de opinión, publicado el 17 de Julio de 2025, reflexiona sobre la evolución y los desafíos actuales de la profesión jurídica en México, a partir de la conmemoración del día del abogado el 12 de julio. La autora, Fabiola Martínez Ramírez, Directora del Departamento Regional de Derecho del Tec de Monterrey CDMX, analiza cómo la práctica del derecho ha trascendido la mera memorización de leyes, incorporando perspectivas multidisciplinarias y adaptándose a las nuevas realidades sociales.

Un punto clave es que la participación de las mujeres en la profesión jurídica ha aumentado significativamente, transformando un campo que tradicionalmente era dominado por hombres.

📝 Puntos clave

  • La conmemoración del día del abogado en México, instituido en 1960 por Adolfo López Mateos, tiene antecedentes desde 1533.
  • La profesión enfrenta desafíos relacionados con el acceso a la justicia, la democracia, el género, los derechos humanos, el Estado de Derecho, la multidisciplina y la incorporación de áreas como la neurociencia, el bioderecho y la inteligencia artificial.
  • Publicidad

  • La enseñanza tradicional del derecho se ha centrado en la ley, descuidando el aprendizaje y la reflexión crítica.
  • La autora destaca la importancia de considerar el contexto social y las diferencias individuales en la aplicación de la ley, superando la visión reduccionista de la profesión jurídica.
  • Se diferencia entre "estudiar derecho" y "ejercer la abogacía", resaltando el carácter práctico y litigioso de esta última.
  • La profesión jurídica abarca diversas áreas, desde el litigio hasta la asesoría, la consultoría y la investigación académica.
  • El derecho tiene una incidencia en todas las relaciones sociales, garantizando el bien común, el orden social y la convivencia.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se identifican en el texto sobre la profesión jurídica en México?

La persistencia de una enseñanza tradicional del derecho que se centra en la memorización de leyes y descuida la reflexión crítica, así como la falta de incorporación de perspectivas multidisciplinarias y la adaptación a las nuevas realidades sociales, son aspectos negativos que limitan el desarrollo y la eficacia de la profesión jurídica en México.

¿Qué aspectos positivos se resaltan en el texto sobre la profesión jurídica en México?

El reconocimiento de la evolución de la profesión jurídica, su adaptación a los desafíos actuales, la creciente participación de las mujeres, la incorporación de perspectivas multidisciplinarias y la comprensión de que el derecho abarca diversas áreas más allá del litigio, son aspectos positivos que demuestran el potencial de la profesión para contribuir al bien común, el orden social y la convivencia en México.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

De noviembre de 2024 a junio de 2025 han desaparecido 318 mil puestos formales de trabajo.

El plan de Clara Brugada para regular la gentrificación en la Ciudad de México evoca políticas de control de rentas del pasado, con posibles consecuencias negativas.

Un dato importante es la mención de la incautación récord de 46 toneladas de metanfetamina y pastillas de fentanilo por parte de la Marina y el Ejército mexicano.